Viernes 29 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 29 de Agosto de 2025 y son las 20:46 ULTIMOS TITULOS:

29/08/2025

Cómo es el proceso para restaurar la Floralis Genérica, un ícono del patrimonio porteño

Fuente: telam

La obra, creada y donada por el arquitecto argentino Eduardo Catalano e inaugurada en 2002, sufrió importantes daños tras un temporal, en diciembre de 2023

>El proceso de restauración de la Floralis Genérica, la emblemática escultura ubicada en Recoleta, se encuentra en la fase final. Según informó el gobierno porteño, los trabajos para reparar dos de sus pétalos, que colapsaron tras un fuerte temporal en diciembre de 2023, finalizarán en octubre.

El proceso comenzó con un análisis estructural detallado de la escultura. Según explicó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, “después de la caída de los pétalos se hizo un detallado informe de control de daños y de pasos a seguir para la reparación y puesta en valor de la Floralis. Hoy estamos en una de las últimas etapas de un proceso largo y complejo pero absolutamente necesario para reponer un ícono del paisaje de la Ciudad”.

Una vez completadas estas tareas iniciales, se realizaron ensayos de materiales no destructivos, técnicas empleadas en las industrias aeroespacial y automotriz que permiten evaluar el estado de las piezas sin dañarlas. Entre estos métodos, se utilizó una inspección asistida con equipos ópticos para detectar defectos superficiales, el método de corrientes parásitas para identificar posibles variaciones en las propiedades del material, y la técnica de líquidos penetrantes, que consiste en aplicar un líquido coloreado que revela discontinuidades superficiales.

Tras la fabricación y verificación de los componentes, se inició el rearmado de los pétalos, incorporando largueros, costillas y refuerzos, tanto nuevos como recuperados. Según detallaron autoridades porteñas en un comunicado, las piezas se unen mediante bulones especiales, similares a los utilizados en aeronaves y componentes aeroespaciales, por su alta resistencia a la tracción y la fatiga, y por ofrecer un ensamblaje preciso que minimiza el riesgo de aflojamiento por vibraciones.

Una vez concluidas las intervenciones sobre los dos pétalos y el pistilo en la planta de Baradero, las piezas serán trasladadas para su montaje final en la Plaza de las Naciones Unidas. A diferencia del traslado inicial, el regreso de los pétalos se realizará a través del río Paraná, en un operativo que se desarrollará en tres etapas a lo largo de tres días: transporte terrestre desde la planta al puerto de Baradero en carretones, traslado fluvial en barcazas hasta el puerto de la Ciudad, y finalmente transporte terrestre hasta el lugar de emplazamiento.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!