28/08/2025
Según un estudio, la Argentina ahorra USD 1.700 millones al año por la producción nacional de medicamentos

Fuente: telam
La fabricación local de biosimilares y fármacos de alta complejidad permite reducir gastos en salud y en importaciones. Un informe estima que los ahorros acumulados ya superan los USD 10.000 millones
>La industria farmacéutica argentina ha logrado en los últimos años un crecimiento sostenido en la producción de medicamentos biosimilares y de alta complejidad. Estos fármacos, que antes estaban dominados por un único proveedor internacional, hoy cuentan con alternativas nacionales que favorecen la competencia y permiten reducir los precios. Según un estudio elaborado por la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), este proceso genera un ahorro anual de USD 1.700 millones para el sistema de salud argentino.
Los principales medicamentos que marcaron esta transformación son rituximab, bevacizumab, semaglutida, pembrolizumab, enzalutamida, la denominada triple terapia y nusinersen. Todos ellos corresponden a tratamientos de alto impacto presupuestario, ya sea por su costo elevado o por su incidencia en patologías críticas como cáncer, enfermedades autoinmunes, diabetes tipo 2 o atrofia muscular espinal.
El trabajo de Cilfa estima que los ahorros acumulados por la fabricación local de estos medicamentos ascienden a USD 10.287 millones hasta la fecha. Además, si se proyecta la evolución del mercado en los próximos cinco años, esa cifra podría incrementarse en otros USD 10.444 millones.De este modo, los ahorros totales superarán los USD 20.000 millones en poco más de una década, considerando los montos ya alcanzados y los que se esperan en el futuro. En el mismo sentido, el estudio calcula que los ahorros anuales podrían pasar de USD 1.700 millones actuales a USD 2.089 millones por año en el próximo lustro.Además del alivio para los presupuestos de obras sociales, prepagas y hospitales, la producción local de medicamentos complejos genera un impacto directo en la balanza comercial. Al sustituir importaciones, se evita la salida de divisas.Los informes calculan que la fabricación nacional de biosimilares reduce la necesidad de importar medicamentos por un equivalente a USD 615 millones anuales. Esa cifra, según las proyecciones, podría escalar hasta USD 863 millones por año en los próximos cinco años. “En términos acumulados, el ahorro de divisas ya suma USD 3.245 millones y podría alcanzar USD 5.180 millones adicionales en el mediano plazo >De acuerdo con Cilfa, el desarrollo de esta capacidad industrial coloca a la Argentina en un grupo reducido de países con know-how científico e infraestructura suficiente para producir medicamentos biológicos. “Gracias a la producción nacional de biosimilares y medicamentos de alta complejidad, hoy hay más competencia, más opciones terapéuticas y precios más accesibles para obras sociales, prepagas, hospitales y pacientes”, resalta el informe.Entre los casos más significativos destacados por Cilfa, se encuentra el rituximab, que según los cálculos de la entidad, generó un ahorro acumulado de USD 2.169 millones en nueve años y podría aportar otros USD 1.398 millones en los próximos cinco. Algo similar ocurre con el bevacizumab, que en una década significó ahorros por USD 6.086 millones y se proyecta que alcance otros USD 3.531 millones a futuro.
Un ejemplo reciente es el de la semaglutida, utilizada en el tratamiento de la diabetes tipo 2, que en apenas once meses ya aportó un ahorro de USD 193 millones y podría representar hasta USD 1.218 millones adicionales en el próximo lustro. Por su parte, el pembrolizumab, empleado en terapias contra distintos tipos de cáncer, generó USD 195 millones de ahorro en tan solo ocho meses y se estima que llegará a los USD 1.699 millones en cinco años.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!