Miércoles 27 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 27 de Agosto de 2025 y son las 01:47 ULTIMOS TITULOS:

26/08/2025

La importancia de los clubes de barrio en la Argentina

Fuente: telam

Son instituciones que funcionan como espacios de contención y encuentro en una sociedad cada vez más fragmentada; el 44% de quienes hacen actividad física utilizan estos lugares, que son un fenómeno único a nivel internacional

>La politóloga y analista María Migliore subrayó la relevancia irremplazable de los clubes de barrio en Argentina, destacando que “el 10% de la población argentina participa activamente y son el corazón de la comunidad”.

“Es realmente algo que nos diferencia del resto del mundo. Si comparamos Argentina con distintos países de América Latina, es increíble la cantidad de clubes de barrio que tenemos”, remarcó la analista.

Uno de los aspectos que Migliore puso en foco fue el alcance nacional de estos espacios: “Hoy en Argentina hay casi 12.000 clubes en todo el país. Más del 80% son pequeños, con menos de 500 participantes”. También aclaró que al hablar de clubes de barrio, se refiere a entidades con hasta 2.000 miembros, y remarcó: “Son clubes que están muy arraigados en las comunidades a las que pertenecen”.

A modo de comparación internacional, Migliore resaltó que, del total de personas que hacen actividad física en Argentina, el 44% lo hace dentro de un club. “Cuando lo comparás con España, ese número baja al 13%. Estos números son importantes porque marcan algo: el deporte en Argentina se vive en comunidad y los clubes son mucho más que solamente un lugar donde ir a hacer alguna actividad física. Tienen un entramado mucho más potente”, afirmó.

“Un club es mucho más que un edificio: es un sentimiento, es pertenencia, es uno de esos lugares donde las personas se encuentran, donde podemos crear modelos y disciplina”, señaló Migliore. La analista también hizo hincapié en los beneficios menos visibles pero igual de relevantes: “El valor de los clubes en las externalidades positivas para la salud es enorme. Nos hace bien, nos hace mejores. Tiene un impacto muchas veces poco medido en Argentina respecto a la salud y el ahorro de recursos en la prevención de enfermedades”.

La politóloga también se refirió al modo en que estas instituciones enfrentan la compleja coyuntura económica actual. “Hay una encuesta, realizada por el Observatorio del Deporte Táctica, que indica que en 2024 el 70% de los clubes tuvo que inventar alguna actividad extra para poder recaudar fondos y solventar los gastos: rifas, ferias, festivales. Eso marca la complejidad económica que atraviesan”, describió.

A pesar de las dificultades, Migliore remarcó que la mayoría busca alternativas para no dejar a nadie afuera: “En los clubes chicos, más del 85% cobra por hacer alguna actividad: una cuota social baja, a veces de 10.000 pesos. Quienes no pueden pagar acceden igual; los profes y las comisiones les buscan alternativas”. Y explicó que en clubes medianos y grandes —siempre dentro del rango de hasta 2.000 miembros— el porcentaje de quienes deben cobrar cuotas llega al 90%.

Según Migliore, esta podría ser una estrategia eficiente para reconstruir lazos en lugares especialmente conflictivos, abordando de manera temprana las problemáticas que luego se trasladan al sistema escolar.

Un aspecto central de la intervención de María Migliore fue el potencial de los clubes como puente entre la familia, la escuela y diversas organizaciones: “Muchos clubes —especialmente los que lograron consolidar cierta infraestructura— funcionan como articuladores de redes; son puente con las escuelas y con otras entidades para trabajar de manera colaborativa”.

Al referirse al acompañamiento estatal actual, Migliore se mostró crítica respecto de la situación actual: “Desde el Estado nacional hoy están bastante desfinanciados. En el último gobierno tuvieron un financiamiento importante, con subsidios y promoción de clubes, que ayudaron a crear clubes en todo el país. Había programas interesantes de formación en gestión y administración de clubes, incluso en articulación con universidades”.

En este sentido, advirtió sobre el impacto de esa retracción y llamó la atención sobre la necesidad de fortalecer la presencia estatal: “Parte del dato que cuento de 2024, donde el 70% tuvo que dejar de realizar ciertas actividades, responde a que no hay suficientes recursos. Creo que también hay responsabilidad de los estados provinciales y que deberían impulsar este tipo de políticas”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!