24/08/2025
El arte concreto de Juan Melé y su vigencia en el diálogo con la contemporaneidad
Fuente: telam
La exposición en artgallery revela cómo los principios del arte concreto, reinterpretados por artistas actuales, mantienen su capacidad de desafiar percepciones y abrir nuevas lecturas en el panorama artístico del siglo XXI
>El recorrido por la muestra Juan Melé. El futuro es hoy en artgallery se transforma en una experiencia multisensorial cuando el visitante se detiene ante los relieves y esculturas del artista. Estas piezas, ubicadas en el corazón de la galería, revelan la obsesión de Melé por explorar los volúmenes más allá del plano, una inquietud que lo llevó a experimentar con la vibración cromática y los efectos ópticos en los bordes pintados de sus obras.
La exposición, que busca poner en diálogo la vigencia del arte concreto, reúne la producción histórica de Melé con la obra de cinco artistas contemporáneos. Cada uno de ellos retoma los principios del arte concreto, pero los reinterpreta a través de técnicas y materiales propios del año 2025. El objetivo es evidenciar cómo este movimiento, lejos de ser un vestigio del pasado, sigue generando nuevas lecturas y desafíos en el presente.
En las primeras salas, el visitante se encuentra con obras bidimensionales de Melé que exploran la geometría, el ritmo y el color. Destacan las piezas de la serie Window to the Space, realizadas durante su estadía en Nueva York, donde la influencia de la ciudad se manifiesta en la velocidad, las luces y el movimiento. Los colores intensos atraviesan diagonalmente la superficie, generando repeticiones y contrastes que producen un impacto visual inmediato. En contraste, las obras creadas en París exhiben un lenguaje más depurado, con formas geométricas precisas y colores primarios plenos, donde los ritmos se tornan más serenos. En este trayecto, también se presentan las series Rayoné y Energy, que profundizan en la investigación estética de Melé.El diálogo entre los artistas contemporáneos y la obra de Melé se despliega a través de propuestas diversas. Armando Ramaglia, miembro del movimiento Madí internacional, presenta piezas de formato medio y pequeño que exploran el movimiento generado por la geometría irregular y el dinamismo de planos, líneas y diagonales. Lorena Faccio exhibe dibujos y telas de marco recortado, donde la monocromía y el minimalismo se conjugan en composiciones de gran abstracción y factura impecable.
Érica Aisen introduce la abstracción textil mediante obras realizadas con hilos, en las que la monumentalidad y la sensibilidad visual se conjugan en un trabajo de “excelente oficio”. Andrea Martinetti aporta relieves construidos a partir de objetos y materiales encontrados, resignificados bajo una estética que remite al constructivismo rioplatense. Por su parte, Santiago Debenedetti propone una investigación sobre la ilusión óptica, con formas que parecen emerger del plano para invadir el espacio, influenciadas por los colores y las formas de las nuevas tecnologías.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!