Jueves 21 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 21 de Agosto de 2025 y son las 10:10 ULTIMOS TITULOS:

21/08/2025

La ciencia revela por qué la venganza genera placer y resulta adictiva

Fuente: telam

El libro “The Science of Revenge”, del profesor de psiquiatría de Yale James Kimmel Jr, muestra cómo el deseo de revancha activa circuitos cerebrales e impide romper el ciclo de resentimiento

>“Vivir bien es la mejor venganza”. Esta máxima, repetida a lo largo de generaciones, encierra una paradoja: la satisfacción de sentirse reivindicado puede surgir sin infligir castigo alguno. En la novela Cumbres Borrascosas, Catherine afirma haber obtenido venganza sobre Heathcliff no porque haya actuado contra él, sino porque considera que las desgracias que él mismo ha provocado constituyen un ajuste de cuentas suficiente.

En este contexto, el libro The Science of Revenge de James Kimmel Jr. explora la raíz psicológica y neurobiológica de la venganza. Kimmel, profesor de psiquiatría en Yale y exabogado, parte de una observación inquietante: muchos de sus antiguos clientes, lejos de buscar una compensación económica, parecían disfrutar del sufrimiento infligido a sus adversarios a través de litigios prolongados y traumáticos. Esta constatación le llevó a definir su labor como una forma de “venganza legalizada”.

Desencantado con la práctica jurídica, Kimmel se dedicó a investigar los mecanismos cerebrales que subyacen al deseo de venganza. Descubrió que la percepción de haber sido agraviado activa la “red del dolor” en la ínsula anterior del cerebro. El solo hecho de imaginar o consumar la venganza desencadena la liberación de dopamina y estimula los circuitos de placer en el núcleo accumbens y el estriado dorsal.

Así, la venganza proporciona un “subidón químico” comparable al de ciertas drogas, lo que puede explicar su carácter adictivo. Según Kimmel, “todos nosotros regularmente autoescenificamos, autocreamos y autoimaginamos agravios todo el tiempo para obtener deliciosas dosis de venganza”. Esta compulsión, alimentada por la química cerebral, podría estar detrás de la proliferación de relatos como la saga de John Wick.

A lo largo de la historia, la venganza ha dejado una estela de devastación, desde la sed de sangre de Calígula hasta los juicios ejemplares de Stalin. Frente a este legado, Kimmel propone una alternativa mental: el Nonjustice System. Esta técnica consiste en someter al ofensor a un juicio imaginario. El proceso incluye exponer los cargos, imaginar la defensa, asumir el papel de juez y, finalmente, el de ejecutor de la sentencia.

Según el propio Kimmel, este método ha mostrado eficacia para liberar a las personas de sus “ansias de venganza”. Un caso ilustra el potencial de esta práctica: un hombre, tras completar el juicio mental, visualizó al asesino de su padre pidiéndole perdón. “Me dijo que lo sentía”, relató el hombre. “Eso ayudó muchísimo”.

No obstante, la mente humana ya dispone de mecanismos espontáneos para sentirse reivindicada sin recurrir al castigo o la compensación directa. La satisfacción puede provenir de reinterpretar los logros personales —en lo material, familiar, espiritual o social— como una forma de respuesta a quienes nos han herido. El refrán “el éxito es la mejor venganza” resume esta idea: la prosperidad propia basta como desagravio, sin necesidad de infligir daño.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!