19/08/2025
Presupuesto 2026: el Gobierno volverá a plantear una regla fiscal para ponerle un “cepo” al gasto público

Fuente: telam
A mediados de septiembre se presentará el proyecto ante el Congreso. El año pasado propuso un esquema en el que el 20% de las erogaciones queden a tiro de recortes en caso de una recaudación menor. Cuál es el pedido del FMI
>El Gobierno insistirá este año en el proyecto de Presupuesto 2026 con una “regla fiscal” que establezca un mecanismo para evitar subas de gasto público, a través de un ajustador automático en caso de recaudación tributaria más alta de la esperada y un grupo de renglones presupuestarios que quedarán a tiro de recorte en un escenario adverso.
A grandes rasgos, aquel presupuesto para este año que naufragó en el parlamento preveía una regla fiscal que recortaría distintas partidas en caso de contingencias, lo que dejaba solo a las jubilaciones fuera de la discrecionalidad, que continuarán con una fórmula mensual indexada a la inflación. El Gobierno no tiene margen, en ese gasto, para aplicar variaciones a voluntad.
El argumento central es que el presupuesto debe asegurar equilibrio fiscal como única vía para sostener la estabilidad. “En tanto el escenario macroeconómico se desvíe de la proyección presentada, se ajustará el gasto discrecional para garantizar el equilibrio financiero o se incrementará el ahorro fiscal”, establecía el resumen del proyecto que elaboró el Ejecutivo el año pasado. “En caso de que el crecimiento del nivel de actividad genere una recaudación mayor a la estimada, el excedente de estos recursos se destinará a la baja de impuestos”, añade.
En ese contexto, estimaciones hechas por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el 78,1% de los recursos habrían quedado “intocables” bajo esta regla, mientras que el 21,9% restante, una clasificación que incluía programas sociales, subsidios, transferencias a provincias y bienes y servicios podrá ser ajustado.
El FMI estima que, hacia adelante, el Gobierno deberá avanzar en un ajuste más amplio. En 2026, por el aumento del peso de los intereses de deuda, se requeriría un superávit primario de 2,2% del PBI para alcanzar el equilibrio financiero. Esta exigencia formó parte de las negociaciones recientes entre el Fondo y la Casa Rosada, que derivaron en distintos acuerdos.El Fondo subrayó además que “será necesaria una disciplina fiscal rigurosa y continua, junto con reformas fiscales en materia de tributación, coparticipación en los ingresos y pensiones, para consolidar el ancla fiscal a lo largo del tiempo”. Y proyectó que el superávit primario deberá subir al 2,5% del PBI hacia 2027, a medida que aumenten los pagos de intereses tras la eliminación de las restricciones cambiarias y el regreso al financiamiento internacional.
En el adelanto enviado al Congreso a inicios de julio, el Ministerio de Economía evitó dar estimaciones centrales como la inflación o el valor del dólar oficial, aunque ratificó que continuará el ajuste fiscal y proyectó ingresos impositivos con retenciones al agro. Al mismo tiempo, dejó de lado la anticipación de reformas tributarias.También remarcó que “el equilibrio fiscal se mantendrá como un compromiso inclaudicable del gobierno”, con esquemas de asistencia “sin intermediarios”. Y mencionó, entre sus lineamientos, la profundización “del proceso de desregulación y transformación del Estado” junto con el “fortalecimiento de las áreas de defensa nacional y seguridad interior”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!