18/08/2025
Plazo fijo: cuánto hay que depositar para ganar $1 millón en intereses

Fuente: telam
El encarecimiento del crédito y el ajuste monetario impulsaron una fuerte suba de tasas en el sistema financiero. Las entidades ofrecen rendimientos muy dispares según el capital invertido
>El mercado de los depósitos a El movimiento respondió a las condiciones de política monetaria. El apretón monetario que resolvió la autoridad regulatoria en las últimas semanas buscó encarecer el crédito, absorber pesos, evitar una disparada del dólar y contener la inflación. En ese contexto, los bancos trasladaron la señal de tasas más altas a los productos minoristas, en particular los plazos fijos tradicionales.
La información recabada de las principales entidades permite observar no sólo la magnitud de la suba de tasas, sino también las diferencias entre bancos públicos, privados y compañías financieras. Al mismo tiempo, los cálculos derivados de la TNA y de la tasa efectiva mensual (TEM) muestran cuánto dinero necesita un ahorrista para generar un nivel determinado de intereses.Los siguientes datos surgen de la relación entre la TNA vigente, la tasa efectiva mensual y el rendimiento obtenido por un monto invertido de un millón de pesos. En la tabla se consignan el nombre del banco, la TNA actual y el capital necesario para obtener $1.000.000 de intereses.El cuadro muestra que la diferencia entre entidades puede ser de más de 20 millones de pesos para lograr el mismo objetivo de interés. El caso extremo es Banco Masventas, que exige casi 49 millones de pesos de capital para generar un millón de intereses, mientras que Banco Hipotecario requiere sólo 25 millones.El contraste entre los datos actuales y los informados el 1° de junio refleja el cambio de escenario. En ese momento la tasa promedio era de 31,28 %, mientras que ahora alcanza 40,95 %, lo que implica una suba de 9,67 puntos porcentuales.Al observar banco por banco se notan subas muy dispares. Algunas entidades aumentaron entre 7 y 12 puntos, mientras que otras treparon más de 16. También hubo un caso aislado de reducción: Banco Masventas pasó de 35,5 % a 25 %.A continuación, el cuadro con el detalle de la TNA actual y el aumento registrado desde junio.La dispersión de los incrementos es clara: Banco Meridian, Banco Hipotecario y Banco Bica encabezan la lista con subas de más de 16 puntos, mientras que otros como Banco Ciudad o Banco de Formosa apenas movieron sus tasas.El último dato de inflación mensual, correspondiente a julio, fue de 1,9 %. Comparado con la tasa efectiva mensual de los bancos, todas las entidades ofrecieron rendimientos que superaron ese porcentaje, aunque con distintos diferenciales.El promedio de TEM rondó el 3,2 %, lo que dejó un margen real de poco más de un punto frente al índice de precios. Los bancos con mayores diferenciales fueron Hipotecario, Bica, VOII, Tierra del Fuego y Meridian, con rendimientos que se ubicaron entre 3,6 % y 4 % mensual. En el otro extremo, Banco Masventas apenas superó el 2 %, por lo que su diferencial positivo fue mínimo.La comparación entre bancos públicos y privados también exhibe matices. Entidades estatales como el Banco Nación y el Banco Provincia acompañaron la señal del Banco Central con subas relevantes, aunque no fueron las más agresivas del mercado. En contraste, bancos como Hipotecario, Meridian o VOII aplicaron incrementos muy fuertes, lo que los colocó entre los que ofrecen las tasas más elevadas en la actualidad. Esta dinámica refleja estrategias diferentes: algunos priorizaron sostener su cartera de clientes tradicionales, mientras que otros optaron por captar liquidez adicional en un contexto de absorción monetaria.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!