Domingo 17 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 17 de Agosto de 2025 y son las 15:10 ULTIMOS TITULOS:

17/08/2025

Clima de Negocios: ¿Y si los bots de IA se ponen de acuerdo solos y despiertan uno de los grandes temores de Wall Street?

Fuente: telam

Investigadores de Wharton y HKUST detectaron que sistemas de inteligencia artificial financieros podrían coordinarse sin acuerdos explícitos, generar beneficios muy competitivos y desafiar los marcos regulatorios. ¿Ya ocurre en los mercados bursátiles reales?

>Las máquinas “hablan” entre ellas y se ponen de acuerdo sin que ningún humano intervenga y no haya convenios previos para que lo que sucede inmediatamente después, suceda. Conviene tomar nota de esto último porque es central en esta historia digna de Netflix.

Otra vez: máquinas que no sólo operan solas –cosa que ocurre hace tiempo en el mundo financiero y otros mercados–, sino que se ponen de acuerdo sin parámetros fijados, sin acuerdos ni reglas explícitas preestablecidas -programadas- por nadie, por humanos. ¿Piensan? Quién sabe. ¿Deciden? Sí.

La posibilidad concreta de que todo eso ocurra está plasmada en un paper académico titulado AI-Powered Trading, Algorithmic Collusion, and Price Efficiency (Trading impulsado por IA, colusión algorítmica y eficiencia de precios), que firmaron los investigadores Winston Wei Dou e Itay Goldstein, del Wharton School de la Universidad de Pensilvania, en EEUU, e Yan Jim, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST).

Infobae dialogó con uno de los autores del trabajo, Itay Goldstein, un doctor en Economía de la Universidad de Tel Aviv que es el actual encargado del Departamento de Finanzas de la escuela de Negocios de Wharton, en la Universidad de Pensilvania, EEUU.

“Una forma en la que podríamos explicar el riesgo o el potencial efecto de estos fenómenos es que si gracias al uso de IA las estrategias de inversión pasan a ser colaborativas en lugar de competitivas se puede alterar la liquidez del mercado o impedir un proceso de price discovery”, resumió su trabajo Goldstein.

— Dado que el mercado es bastante opaco, no tenemos tanto acceso a cada movimiento como para poder especificar tal conducta u otra. Sin embargo, nuestros hallazgos son una combinación de investigación teórica y empírica que nos permite estar bastante seguros de que este tipo de estrategias están siendo adoptadas, afectando la competencia en el mercado.

¿Es posible que se genere una crisis como la del 2008 o similar generada por IA?

¿Qué le recomendaría a los reguladores de los mercados financieros y bursátiles?

— Las autoridades van a tener que cambiar sus ideas de lo que es una investigación alrededor de lo que se entiende por colusión. En este momento, ese tipo de vigilancia está enfocada en reuniones, llamados, comunicaciones, formas explícitas de colusión y colaboración que en el caso de algoritmos impulsados por IA funcionan de otra manera. En un nivel más básico, tenemos motivos para pensar que cuanto mayor es la cantidad de algoritmos impulsados por IA más difícil es que colaboren, entonces esa sería una reglamentación básica a aplicar. También, se puede intentar evitar que todos los algoritmos se parezcan, introducir algo de heterogeneidad en los códigos y los proveedores pueden también dificultar este tipo de estrategias colaborativas.

En el centro de la investigación está lo que se conoce como aprendizaje por refuerzo (Reinforcement Learning, o RL). Es un tipo de aprendizaje automático, una técnica de machine learning, en la que un agente o software aprende a tomar decisiones interactuando con un entorno. La combinación con IA –con que quien aprenda sea una IA– tiene una potencialidad muy fuerte.

Como quedó claro, los investigadores ponen una y otra vez el acento en lo difícil que será regular todo esto para un mercado, el financiero global, mega regulado. En ese contexto, el mayor tiene que ver con el riesgo de colusión.

¿Qué podría pasar? Que algoritmos autónomos de aprendizaje automático sepan coordinar de forma independiente “sus operaciones para obtener beneficios supracompetitivos, sin acuerdos explícitos, comunicación ni intención preprogramada. Dicha colusión algorítmica podría beneficiar a un pequeño grupo de especuladores sofisticados equipados con tecnologías avanzadas, mientras que perjudica a un mayor número de participantes del mercado al socavar la competencia, la liquidez y la eficiencia del mercado”.

El estudio subraya que restringir la complejidad o la memoria de los algoritmos podría ayudar a frenar la colusión basada en estrategias de disparo de precios, pero podría agravar el sesgo y eliminar estrategias agresivas que son eficientes para el mercado. Por tanto, los autores insisten en la necesidad de comprender a fondo la interacción entre la IA y los mercados financieros para diseñar políticas regulatorias efectivas.

Las principales conclusiones del trabajo científico fueron:

    Fredy Vivas, CEO de RockingData y experto local en IA, cree que se está frente a modelos que persiguen objetivos homogéneos y deberían tener una regulación o una especie de auditoría en tiempo real que entienda y otorgue transparencia a sus funciones. “La función objetiva de Waze, por caso, es optimizar el tiempo estimado de llegada a un lugar. Estos algoritmos deberían tener una buena auditoría de objetivos, transparencia y ejecución de pruebas de estrés antes de que se autoricen”, detalló.

    Más de un operador de Wall Street, de esos que aparecen en las fotos de agencia de noticias ilustrando la actividad bursátil, deben está agarrándose la cabeza. Y no justamente por el precio de las acciones.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!