17/08/2025
La diferencia entre el salario registrado y la AUH es la más baja en los últimos 15 años

Fuente: telam
Aunque una es una variable de mercado y la otra una política pública, los números parecen mostrar que los sectores de clase media baja todavía no ven mejoras de ingresos. Activar la inversión es la clave para pensar en un rebote que llegue a ese nivel social
>La relación entre el índice de salarios y la Asignación Universal por Hijo (AUH) se ubicó en el nivel más bajo en quince años, según el cociente calculado a partir del Ripte y del valor mensual de la AUH. El indicador, elaborado por el economista Andrés Borenstein, compara el ingreso promedio de los trabajadores formales con el monto de la asignación.
“La clase media baja perdió relativamente bastante contra los pobres. El índice de salarios era 23 veces una AUH en tiempos de Massa y hoy es 13 veces. El receptor de AUH debería votar a los candidatos de Javier Milei, mientras la clase media baja es la que más sufre la transición y podría buscar otras alternativas. El ausentismo de estos dos grupos puede ser clave en una elección”.
El economista Jorge Colina, presidente de IDESA, explica que la variable asistencia estatal pesa mucho en las mejoras que se vieron en los niveles de pobreza. Pero también es necesario mirar al empleo informal. “Los ingresos más relevantes de los sectores más vulnerables no vienen de planes sociales, sino del trabajo informal y el cuentapropismo. De hecho, entre las familias que perciben la AUH, el principal ingreso suele ser laboral”. Colina agregó que los ingresos informales crecieron considerablemente desde fines de 2023, en parte porque estaban muy bajos tras el impacto de la inflación de 2022 y 2023. Se trata de ingresos muy sensibles a la dinámica de precios por la ausencia total de paritarias y regulaciones.“Hay cierto optimismo de una disparada de la inversión que va a llegar después de una eventualmente buena elección para el oficialismo, pero el equilibrio de poder en el Congreso no va a cambiar sustancialmente. Mi opinión es que se va a necesitar más para activar la inversión y el empleo informal”, dijo el titular de Idesa.
La caída del cociente entre el salario registrado promedio y la AUH se dio en un contexto de estabilidad relativa del empleo privado tras una fase contractiva de once meses, aunque con bajas moderadas en los últimos registros disponibles. En marzo de 2025, el empleo asalariado registrado en empresas privadas descendió un 0,1% respecto de febrero, lo que significó 7.300 desvinculaciones. Abril también presentó una variación negativa de 0,2% en el nivel de empleo medido por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL).En el primer trimestre de 2025, el empleo público, el trabajo en casas particulares, el trabajo autónomo y el monotributo social también disminuyeron. En este último caso, la reducción respondió a cambios normativos que provocaron una baja del 60% en la cantidad de trabajadores de esa categoría en un mes. Por el contrario, el monotributo común aumentó 1,7% en el mismo período.
El salario medio real del sector privado registrado cayó 1,6% en abril frente a marzo, acumulando tres meses de descenso. Sin embargo, presentó un incremento del 7,9% en comparación con abril de 2024 y se mantuvo en niveles similares a los de noviembre de 2023. La evolución desde entonces incluyó una baja de 10,7% en diciembre de 2023, una recuperación hasta enero de 2025 y una nueva fase descendente en el segundo trimestre del año.“Desde el inicio del Gobierno de Milei la constante actualización de la AUH y la fuerte recuperación del salario informal explicaron la reducción de la pobreza. Los ingresos de deciles un poco más altos no mostraron el mismo dinamismo”, dijo a Infobae Nuria Susmel de FIEL.Caullo precisó que, desde 2012, mientras el empleo asalariado privado registrado creció apenas 3%, la informalidad aumentó 29% y el trabajo independiente 47%, consolidando formas de inserción más inestables. En la actual gestión, el empleo formal privado perdió 91.000 puestos, mientras la informalidad y el trabajo independiente crecieron 14% y 4%, respectivamente.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!