Viernes 15 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 15 de Agosto de 2025 y son las 08:07 ULTIMOS TITULOS:

15/08/2025

Guía de Arte y Cultura: semana del 15 al 22 de agosto

Fuente: telam

Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad invernal

>Travesía, de Liliana Porter

Actualmente radicada en Nueva York, Liliana Porter vuelve a la Argentina para presentar una exposición retrospectiva de su trabajo que abarca su amplia trayectoria iniciada en los años 60. La exposición reúne una rica selección de series y obras únicas que la artista produjo entre 1968 y 2025, un viaje que quiebra la linealidad temporal para proponer un diálogo entre trabajos de diferentes décadas, reunidos según algunos de los temas fundamentales que subyacen a la obra de Porter: el cuestionamiento de la representación, el papel del artista en la sociedad, la importancia del trabajo, la mujer en el arte, la memoria, la literatura, el viaje, lo absurdo de la violencia, las consecuencias del cambio climático, el colapso social y la reparación como forma de cuidado, entre muchos otros.La exposición propone revisar la relación de Porter con la gráfica como una dimensión expandida que la condujo a explorar lo performativo. Esa potencialidad enriqueció su mirada de lo escénico, concretada tanto en sus producciones en video de los 2000 como en sus realizaciones teatrales. Por eso esta retrospectiva también incluye piezas escénicas, que formarán parte de un programa específico a desarrollarse en la sala de exhibición. Curador: Agustín Pérez Rubio.

Núcleos de la exposición: Inicios desde Nueva York: expandir la gráfica; Una visión comprometida con los acontecimientos sociopolíticos; Líneas de tiempo; De naturalezas muertas literarias a diálogos con el otro; Derramando esfuerzos: del colapso a la reconstrucción y Videos. Sala 5, Nivel 2, hasta el 13 de octubre de 2025.

————

Inauguración: martes 13 de agosto a las 18. La artista Judith Giani presenta Un mar sin orillas, una exposición que invita a sumergirse en una travesía visual y emocional nacida de un proceso personal de varios años. A través de dibujos, pinturas, monocopias,textiles y esculturas de papel líquido e hilo impresor 3D, Giani construye un universo donde los cuerpos narran, las veladuras evocan memorias, y lo simbólico se entrelaza con lo material.

Cada obra actúa como una constelación que interpela al espectador con preguntas esenciales: ¿haciadónde vamos?, ¿qué dejamos atrás?, ¿qué llevamos con nosotros? Los barcos de papel se convierten en símbolos de fragilidad y persistencia ante lo incierto. Con un lenguaje íntimo y poético, Judith Giani entrelaza recuerdos de la infancia, rituales familiares y resonancias emocionales, proyectándolos en un mar abierto, sin orillas. Cierre: 5 de septiembre.

————

La intemperie es una soledad, el amor es un adentro, de Milagros Pochat

* Galería Praxis, en Arenales 1311, C. A. B. A.

————

Riesen (Gigantes) es la primera exposición individual de Juan Pablo Cambariere en Galería Mar Dulce. Presenta una obra cinética en la ventana de la galería y una instalación de 150+ mini esculturas de madera en la pared principal.

El proyecto se construye a partir de tensiones: entre lo concreto y lo abstracto, entre línea y plano, entre idea y objeto, entre objeto y espectador. No busca cerrar sentidos, sino abrir espacios. La propuesta no está́ en la pieza en sí, sino en lo que ocurre entre esa pieza y quien la observa.

* Galería Mar Dulce, Uriarte 1490, C. A. B. A.

————

Con curaduría de Florencia Battiti, se presenta hasta el miércoles 10 de septiembre de 2025. La muestra reúne una nueva serie de trabajos en los que el artista aborda una exploración rigurosa y sensible del color como estructura de lenguaje, como fenómeno perceptivo y como campo de reflexión pictórica. Lejos de considerar la pintura abstracta como carente de contenido, la obra de Astica desmonta esa idea al evidenciar un diálogo profundo entre color, lenguaje y experiencia. Colorimetría refiere a la ciencia que estudia la medición del color y las interacciones entre distintos matices cromáticos. En ese marco, Astica trabaja sobre agrupaciones de colores no primarios —rojizos, verdosos, azulados— que organizan cada serie y funcionan como punto de partida para una investigación visual que se expande más allá de lo programático. La muestra se despliega en los tres espacios diferenciados de la galería, proponiendo tres situaciones cromáticas distintas.

* Tramo, en Av. Alvear 1580, P. B., C. A. B. A.

Tres muestras nuevas en el Centro Cultural de España en Buenos Aires

Tres muestras, seleccionadas en el marco de una convocatoria pública. Además, la fachada de la institución exhibirá sus nuevas persianas intervenidas por la muralista Luli Adano.

En la sala II tiene lugar Un poco de luz mi amor, del colectivo de diseñadores- artistas que componen La gloriosa JPG, grupo surgido en los pasillos de la FADU-UBA que practica la militancia visual con el fin de expresar su compromiso social invitando al encuentro con manifestación poética. Con la curaduría de la diseñadora gráfica Elisa Strada.

En la sala III se presenta Nosotros y los murciélagos, con la curaduría de Emmanuel Franco. Los artistas Barro, Pomenarec y Soto Roland proponen una narración a partir de la iconografía del cómic, los superhéroes, los imaginarios sobre el totalitarismo, los conflictos bélicos y sus consecuencias sobre la sociedad. Extraña cruza entre manifiesto, diario de guerra y panfleto político, la exposición propone hacer un zoom sobre aquellos símbolos que construyeron una cultura del conflicto y que generan hasta el día de hoy peligrosos fanatismos y el resurgimiento de discursos radicales.

Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak.

* Centro Cultural de España en Buenos Aires, Paraná 1159, C. A. B. A.

Muestras en el Centro Cultural Recoleta

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

Fashion, de Clara Esborraz

Curaduría: Guadalupe Chirotarrab. La exhibición se planta bajo la forma de un evento efímero para quien pasa distraído. Fashion propone fanatizarse con esas caídas dolorosas de nuestra materia inconexa, con las raspaduras de nuestras superficies, los derrames de nuestros fluidos y la expresividad de los gestos que particularizan nuestros cuerpos diseñados, mutantes y hermosos.

————

* Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, C. A. B. A.

De Milán a Buenos Aires, Virginio Colombo

Muestra fotográfica histórica referente al arquitecto Virginio Colombo. A través de postales, fotografías y objetos, esta muestra invita a seguir los pasos de Virginio Colombo en su travesía de Italia a Argentina, a descubrir la historia de un hombre en un país desconocido, que dejó su huella en la ciudad que lo acogió. Realizó 50 obras arquitectónicas y sus interiores (luminarias, mobiliarios, gobelinos) en solo 21 años.

Selección y organización del material de la muestra: Alejandro Machado y Jeremi Salvatierra.

* Sala Pública de Lectura, Hipólito Yrigoyen 1750, C. A. B. A.

Tucumán, arte y libertad, muestra interdisciplinaria

La BCN abre sus puertas a este exposición la muestra interdisciplinaria, hasta el 22 de agosto en el Espacio Cultural BCN. En el marco del aniversario de la Independencia, artistas tucumanos y amigos de Tucumán de distintas disciplinas y expresiones se presentan para compartir sus obras. La muestra se compone de una exhibición de esculturas, imágenes fotográficas, expresiones pictóricas, videos, ciclos de conferencias, poesía y música contemporánea, y de un homenaje a la memorable escultora tucumana Lola Mora.

* Espacio Cultural BCN, Alsina 1835, C. A. B. A. Para ingresar al espacio se requiere la presentación de DNI o pasaporte vigente.

Arte en el Palacio Libertad

* Palacio Libertad, en Sarmiento 151, CABA.

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

    * Museo Moderno, en Av. San Juan 350, C. A. B. A.

    Era un lugar azul, de Olivia Funes Lastra y Eva y la poética del agua, de Victoria García Valenzuela

    Con curaduría de Javier Soria Vázquez, se presenta esta instalación inmersiva y multisensorial que integra pintura, texto, video y sonido. La propuesta configura un paisaje poético en forma de archipiélago: las obras se disponen en la sala como islotes habitables, que el espectador puede recorrer y habitar con el cuerpo y los sentidos.

    Las muestras se pueden visitar gratis, de jueves a sábado de 14 a 18.

    ————

    Ignacio Corsini, el príncipe de la canción porteña. Hasta fines de 2025. La primera muestra que se realiza dedicada exclusivamente a Ignacio Corsini repasa la trayectoria de uno de los cantores más populares de los años veinte, amigo y admirado por Carlos Gardel. Con el valioso aporte de coleccionistas y del archivo personal de la nieta del cantor, Victoria Corsini, se exhiben fotografías, partituras, prensa de época y objetos originales que reconstruyen su legado artístico.

    El Taller de Simonetta y Vicente. Hasta el 13 de octubre. El museo exhibe la colección de trabajos textiles de Simonetta Borghini y Vicente Gallego, referentes del diseño argentino contemporáneo, que forma parte de su acervo patrimonial, y que se se inscribe en el marco de la renovación del diseño textil argentino durante el último tercio del siglo XX. Con curaduría de Paula Carrella, la exposición presenta un conjunto de 150 piezas, entre textiles serigrafiados, indumentaria, accesorios, bocetos y documentación.

    Tomás Ditaranto, pintor del Martín Fierro. Hasta el 12 de octubre. La exposición hace foco en uno de los trabajos más destacados de Ditaranto: las ilustraciones que realizó para las ediciones plurilingües del “Martín Fierro”. Además se exhiben bocetos de este trabajo, sus pinturas de viaje y las obras de su última etapa. Inaugurada en 2024, por los 190 años del nacimiento de José Hernández (1834-1886).

    * Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori en Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de febrero, CABA.

      Territorios en tensión. Otras formas de habitar. Hasta el 28 de septiembre. Se exhiben obras de Adriana Omahna (grabado), Susana Casanovas (escultura) y Hernán Reyes (pintura). “Territorios en tensión. Otras formas de habitar” propone una reflexión artística sobre la relación entre naturaleza, ciudad y ser humano. A través de materiales reciclados, impresiones botánicas y pintura, se repiensan las prácticas urbanas, desde la sensibilidad, el entorno natural y lo espiritual.

      Los museos están abiertos de lunes a viernes de 11 a 19 h y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrados. Entrada general $10000; residentes Argentinos y/o Extranjeros con DNI $2000. Miércoles sin cargo. Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días.

      La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y el Coro Nacional de Música Argentina presentan a nivel mundial Requiem I Martín Palmeri Buenos Aires, íntimo, casi secreto I Claudio Alsuyet

      El viernes 15 de agosto a las 20, se presentan con director invitado: Pablo Boggiano. Puesta en escena: Carlos Branca. Solistas invitados: Fernando Ciancio (trompeta); Carla Filipcic Holm (soprano); Nazareth Aufe (tenor); Víctor Torres (barítono) y Daniel Campomenosi (actor). Piano: Martín Palmeri; diseño de visuales: Federico Raúl Bongiorno.Entrada libre, a través de palaciolibertad.gob.ar.

      Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!