Viernes 15 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 15 de Agosto de 2025 y son las 07:28 ULTIMOS TITULOS:

15/08/2025

Alerta por la mayor presencia de garrapatas no nativas en Estados Unidos: qué enfermedades pueden transmitir

Fuente: telam

La llegada de especies foráneas y su adaptación a nuevos territorios obliga a expertos y autoridades a vigilar de cerca la posible aparición de bacterias y parásitos capaces de provocar diferentes patologías. Cuáles son los riesgos para los humanos

>El avance de El Entre 2019 y 2023, investigadores confirmaron la llegada de siete especies no nativas de garrapatas a Connecticut, fenómeno que expone la creciente movilidad de estos parásitos a través de las fronteras. Según el estudio, los casos de La alerta se intensificó cuando dos especies invasoras procedentes de Centroamérica resultaron portadoras de una bacteria emparentada con la causante de la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, enfermedad capaz de provocar fiebre, vómitos, dolor muscular y, en ausencia de tratamiento, ocasionar la muerte. Este hallazgo refuerza la preocupación de los expertos respecto a la capacidad de las garrapatas invasoras para transportar agentes infecciosos peligrosos.

En los últimos 50 años, más de 140 especies de garrapatas no nativas ingresaron a Estados Unidos, transportadas accidentalmente en ganado, mascotas exóticas o incluso personas. El cambio climático favoreció la expansión de su hábitat, permitiendo que especies antes incapaces de sobrevivir en el clima estadounidense prosperen y se desplacen hacia el norte.

El impacto de esta situación queda reflejado en los datos: los casos de enfermedades transmitidas por garrapatas en Estados Unidos pasaron de unos 23.000 en 2004 a cerca de 71.000 en 2022. Goudarz Molaei, epidemiólogo de la Universidad de Yale y coautor del estudio, señaló que antes de 2018 no se registraban casos de fiebre maculosa de las Montañas Rocosas en el noreste del país, pero desde entonces Connecticut reportó hasta diez casos y se produjeron muertes asociadas.

La identificación precisa tanto de las especies de garrapatas como de los patógenos que transportan es crucial para contener la propagación de enfermedades. Saravanan Thangamani, microbiólogo de la SUNY Upstate Medical University, destacó la utilidad de un mapa colaborativo y validado en laboratorio que revela el desplazamiento de estas especies hacia nuevas regiones.

“Observamos una mayor prevalencia de patógenos en condados y zonas donde no se detectaban en 2019”, afirmó Thangamani, quien consideró fundamental que población y profesionales de la salud consulten esta herramienta para evaluar el riesgo de exposición. No obstante, la presencia de un patógeno en una garrapata no asegura que pueda transmitirlo a los humanos.

Backenson expresó que “algunas preocupaciones iniciales sobre la garrapata asiática de cuernos largos no se han concretado”. Además, subrayó que la transmisión de enfermedades depende de que la garrapata encuentre al huésped y las condiciones idóneas.

Sin embargo, la garrapata asiática de cuernos largos trajo consigo el parásito no nativo Theileria orientalis, responsable de la theileriosis bovina, enfermedad que ya afecta al ganado en el país. Además, otras especies invasoras iniciaron la alimentación de reptiles autóctonos en Florida, ampliando el rango de consecuencias ecológicas.

El cambio climático no solo extiende el rango geográfico de las garrapatas, también prolonga su periodo de actividad anual. Pesapane explicó que inviernos más breves permiten que tanto las garrapatas como las personas mantengan su actividad durante mayor cantidad de meses, lo que incrementa las oportunidades de encuentro y transmisión de enfermedades.

Frente a este escenario, los expertos sugieren medidas preventivas como el uso de ropa protectora, repelentes y la revisión exhaustiva del cuerpo, la vestimenta y el equipaje después de actividades al aire libre o viajes internacionales. Hannah Tiffin, entomóloga de la Universidad de Kentucky, remarcó la importancia de informar a los médicos sobre viajes recientes en caso de picadura, ya que la similitud entre especies nativas e invasoras puede dificultar tanto la identificación como el tratamiento.

Tiffin advirtió sobre la necesidad de una mejor coordinación entre autoridades sanitarias y científicos para identificar a tiempo las especies invasoras y los patógenos, permitiendo contener la expansión antes de que se convierta en un problema mayor. “Podríamos mejorar mucho en este aspecto”, reconoció en diálogo con National Geographic.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!