Miércoles 13 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 13 de Agosto de 2025 y son las 19:44 ULTIMOS TITULOS:

13/08/2025

El dolor del hermano de Diego Fernández Lima, cuyos restos aparecieron tras 41 años: “Quiero la pena máxima”

Fuente: telam

Javier relató el drama de su familia desde 1984, luego de que se identificaron los restos de su hermano en una casa de Coghlan. “Mi mamá hasta hace 10 días se asomaba a la ventana para ver si Diego venía”, contó. La fiscalía citó a declarar a indagatoria a Cristian Graf, el principal sospechoso

>El hallazgo de los restos de Diego Fernández Lima, el adolescente desaparecido en julio de 1984 y presuntamente asesinado en Coghlan, generó un profundo revuelo, por las características En medio de los avances de la causa judicial, luego de que el fiscal Martín López Perrando, con la colaboración del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), lograra identificar los restos de Diego, la fiscalía tomó testimoniales a otros seis testigos clave. El principal sospechoso, Cristian Graf, compañero de secundario de la víctima, se presentó de forma espontánea esta semana para declarar, luego de que huesos humanos fueran encontrados en el patio de la casa de su familia. Aquella circunstancia fortaleció la hipótesis de que tendría algún tipo de vinculación con el crimen.

Aunque el delito de homicidio está prescripto, la Justicia citó a indagatoria a Graf con la imputación de “La noticia es muy dura, muy triste. El obrero que lo encuentra, Gustavo Cerati... Es una cadena de sucesos impresionante”, reconstruyó Fernández durante el programa, con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

La investigación ahora apunta en las maniobras del entorno familiar de la casa donde fue encontrado Diego, en un terreno de avenida Congreso al 3700. Allí, un grupo de obreros descubrió casualmente 151 fragmentos de huesos humanos enterrados en el patio de una vivienda. Frente a los albañiles, Graf mostró preocupación antes de que se encontraran los restos y pidió a los obreros que no cortaran un árbol cercano a la medianera. Y dio versiones contradictorias sobre cómo pudieron haber llegado los restos allí.

El periplo para la familia Fernández Lima comenzó cuando aparecieron los huesos, y el tema alcanzó repercusión mediática porque la vivienda fue vinculada a Gustavo Cerati -en realidad, era la propiedad lindera-. Tras semanas de investigación y análisis del cadáver, se confirmó que la víctima sería un adolescente de entre 15 y 19 años. Un reloj Casio CA-90 permitió, entre otros objetos, situar el momento del entierro en la década de 1980.

A partir de las repercusiones, un sobrino de Diego Fernández Lima se presentó ante el fiscal para decirle que creía que el cuerpo enterrado era de su tío, desaparecido en 1984. Un análisis de ADN con su mamá confirmó esa sospecha.

A 15 cuadras de donde Diego fue visto por última vez, la familia vive ahora una intimidad entre la tristeza y el alivio. “Está mi madre ahora, estoy con ella, no estamos viendo tele. Yo tenía 10 años cuando desapareció Diego. Fue muy duro, fueron 41 años de angustia y espera. Para nosotros Diego murió hace 15 días, nosotros teníamos la esperanza de verlo. Mi mamá hasta hace 10 días se asomaba a la ventana para ver si Diego viene, o el teléfono de línea que nunca quiso dar de baja por si llama”, dijo, conmovido, Fernández Lima.

El reconocimiento de los restos y el cierre simbólico del ciclo de búsqueda también trajo algo de sosiego a la familia. “Dentro de esta tristeza y dolor, sé dónde está mi hermano. Vamos a poder despedir a mi hermano y los restos cuando lo entreguen. Ayer me comunicó que Cristian Graf, gracias a todo esto, todos los compañeros de Diego se pusieron en contacto con la fiscalía. Nos dimos cuenta que eran compañeros del colegio, nunca tuvimos en radar a esta familia y a este nombre, con el fiscal estábamos viendo que Diego estaba en esta propiedad, hay chicos viviendo en el exterior, a mi hermano lo tengo con la imagen de 16 años, fue la noche anterior, yo estaba en el colegio”, recordó Fernández Lima.

“Nunca dejó de pensarse en Diego”, indicó Javier, dando cuenta que el drama no se atenuó con el paso del tiempo. “Cuarenta y un años hablando de Diego, no hubo un día que no dejara de pensar en Diego. Mi mamá tiene 87 años. Tiene muchos altibajos, traté de explicarle lo de la Justicia, ahora se quedó con la fotito llorando un poco, no quiere llorar cuando estoy yo. Le dije ‘llora porque tenés que descargar’”.

Sobre la actuación de quienes intentaron tapar la verdad, Fernández Lima evitó referirse a Cristian Graf, pero sostuvo: “No quiero culpar a nadie, está la justicia averiguando eso, lo que sé es que mi hermano desapareció hace 41 años, y mi hermano apareció muerto de una familia que lo conocía. Lamentablemente, esa es la verdad”.

Fernández Lima contrastó las dificultades que hubo hace décadas para llevar a cabo la búsqueda de su hermano: “Hace 41 años no había medios, mi papá falleció buscándolo. En esa época se recorrió todo el país. En la primera comisaría le dijeron que se quede tranquilo, se fue con un amigo o una mina’. Todos los desaparecidos que aparecían los recortaba; tenía una libreta y anotaba datos que aparecían en la calle. Gracias a Dios ahora hay muchos medios”, subrayó.

El relato de Javier Fernández Lima en Infobae en Vivo está teñido de una herida histórica familiar: “A mi papá lo atropelló una camioneta, a 5 cuadras, él se murió con la idea de que era una secta. ¿Por qué tantos años, por qué hicieron eso? Creo que no se justifica nada. No me entra en la cabeza”.

La decepción y la búsqueda de justicia se profundizan hoy con el nuevo impulso judicial. “Quiero la pena máxima, ya sé que 41 años después es durísimo”, expresó, pero destacó que “la fiscalía está haciendo un trabajo impresionante”. “El primer día que los conocí les dije que tenía 100% de confianza en ellos, y es terrible”.

En la entrevista realizada en Infobae en Vivo, Fernández Lima remarcó la necesidad de avanzar en políticas y justicias reparatorias para casos como el de su hermano, con el avance de una legislación como la “Ley Diego”. “La ‘Ley Diego’ es frente a este tipo de casos que, si algún familiar desaparecido encuentra restos, y hay alguien que pueda ser culpable, que no prescriba el delito”, reclamó.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

La entrevista completa a Javier Fernández Lima la podés encontrar en el siguiente enlace.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!