Jueves 14 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 14 de Agosto de 2025 y son las 05:01 ULTIMOS TITULOS:

13/08/2025

Súper miércoles: qué espera el mercado de una millonaria licitación de deuda el día en que se conoce la inflación de julio

Fuente: telam

En una jornada de alta tensión financiera, el Tesoro enfrenta vencimientos clave y busca extender plazos, mientras el BCRA habilitó una ventanilla de liquidez para ayudar a calmar las tasas

>El mercado local atraviesa un Súper Miércoles marcado por dos eventos decisivos: una La Secretaría de Finanzas apunta a renovar el mayor porcentaje posible de los vencimientos y, al mismo tiempo, a reducir la concentración de pagos en el corto plazo. El dato de inflación, que el INDEC publicará esta tarde, servirá como referencia adicional para el rumbo de la política monetaria y fiscal, en un escenario en el que el Gobierno busca sostener la calma cambiaria y moderar el costo de financiamiento.

El Ministerio de Economía enfrenta en esta primera licitación de agosto compromisos inmediatos por casi $15 billones, dentro de un total mensual de vencimientos en pesos que ronda los $23 billones. La estrategia oficial apunta a cubrir esos pagos y, al mismo tiempo, a limitar la exposición a plazos cortos.

En comparación con la licitación anterior, el esquema presenta cambios: no se emitirán Lecaps con vencimiento el 29 de agosto ni Boncaps al 17 de octubre, pero se incorpora una Lecap al 10 de noviembre. También se reintroducen bonos dollar-linked con plazo al 15 de febrero de 2026, en un contexto en el que los precios de dólar futuro para esa fecha superan el techo de la banda cambiaria, lo que puede leerse al mismo tiempo como falta de confianza en el esquema o un compromiso tan fuerte del Gobierno con el mismo que está dispuesto a pagar rendimientos extraordinarios con tal de convencer al mercado.

En la mesa de operaciones de un banco estimaron que el Tesoro podría renovar como máximo el 80% de los vencimientos, e incluso menos que eso. Indicaron que “arriba de ese porcentaje debería ser una buena noticia para el Gobierno y tasas altas hasta fin de mes”. Un resultado muy inferior presionaría a la baja los rendimientos, aunque no estaba claro si el Ejecutivo se sentiría cómodo con ese escenario. Sobre las tasas esperadas, anticiparon que serían las del mercado secundario.

Justina Gedikian, de Cohen Aliados Financieros, señaló que “probablemente el Tesoro no llegue a rollear el 100% de sus vencimientos”, recordando que en la última licitación el ratio fue de 76%, convalidando una tasa promedio del 4% mensual efectiva y por encima de la curva de mercado. Advirtió que la menor liquidez de los bancos, acentuada por la suba de encajes en agosto, podía limitar la demanda de los títulos y la preferencia por el dinero líquido. Explicó que la estrategia de fijar montos máximos en los plazos más cortos y ofrecer instrumentos más largos buscaba moderar tasas en el tramo corto y canalizar parte de la demanda hacia plazos extendidos, en especial si los tenedores del S15G5 aceptaban postergar vencimientos después de las elecciones.

Martín Przybylski, de One618, expresó: “Calculo que va a haber un rollover menor al 100% pero no tanto, algo que es bueno”. Resaltó que “cuanto más alarguen duration, mejor“.

En el mercado circuló en los últimos días la versión de que el Banco Central habilitaría una ventanilla de liquidez para bancos, Según pudo saber este medio, la intención oficial del mecanismo es permitir a los bacos cumpir con las recientemente endurecidas normas de encajes sin que tengan que vender títulos. Así, con estos préstamos a un día y acotados según el patrimonio de los bancos, se busca evitar inyecciones aún mayores de pesos al sistema.

Outlier había señalado que, de concretarse, la medida cumpliría dos funciones: “la primera es ofrecer la liquidez que el mercado pide hace tiempo y que apunta a reconstruir el canal que existía entre el pase activo y las LEFI y funcione como estabilizador de la tasa corta, y la segunda es facilitar el estiramiento de duration en la licitación de hoy”. La operatoria finalmente implementada responde a este planteo, al ofrecer liquidez con títulos elegibles previamente definidos y condiciones de tasa ligadas a la rueda REPO.

El objetivo oficial al eliminar las LEFI fue reducir las tasas de corto plazo e inducir al mercado a tomar deuda del Tesoro a plazos más largos. Una tasa más baja le permite al Gobierno ahorrar en el pago de intereses, que según el FMI transforman al superávit primario en un déficit financiero cercano al 1,2% del PIB, y alivia la carga sobre una actividad económica que empieza a mostrar menor impulso. Sin embargo, bajar tasas no es gratis: si la liquidez excedente se dirige al dólar, puede generar movimientos cambiarios como los que se vieron en julio, cuando el tipo de cambio oficial subió 13,6%.

El Ministerio de Economía impulsa una política monetaria basada en el control de la cantidad de dinero, con una meta sobre el M2 transaccional privado en términos trimestrales y un objetivo adicional de pasivos netos acordado con el FMI. Dejar de fijar tasas en las LEFI fue un paso lógico en esa transición, ya que cuando se fija la cantidad de dinero, las tasas fluctúan sin intervención directa. Sin embargo, no hubo claridad sobre esta estrategia: la principal variable monetaria no aparece destacada ni siquiera en la sección “principales variables” en la web del BCRA, a diferencia de indicadores como la tasa mayorista, la inflación, las reservas o el tipo de cambio. Hasta el FMI reclamó más claridad en este sentido, porque por ahora la meta de M2 no guía decisiones ni de expertos, ni de empresas ni de ahorristas.

El Banco Central aumentó los encajes para los depósitos que realizan estos fondos, con el objetivo de desincentivar el uso de instrumentos de muy corto plazo. La autoridad monetaria necesita que los inversores migren hacia otros vehículos que inviertan en títulos del Tesoro con plazos más largos, para evitar concentraciones de vencimientos cada dos semanas.

En ese marco, el Ministerio de Economía limitó el acceso de los bancos a las letras de corto plazo que vencen antes de las elecciones. La medida buscó incentivar a las entidades a destinar una mayor proporción de sus recursos a instrumentos con vencimientos posteriores a octubre, reduciendo así la presión de corto plazo sobre la curva de deuda.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos publicará esta tarde el índice de precios al consumidor de julio. Analistas del mercado estimaron que el dato se ubicaría en torno al 1,8% mensual, en línea con el registro de junio y por debajo del 2% por tercer mes consecutivo.

Un dato de inflación contenido fortalecería la estrategia del Tesoro de evitar un aumento significativo de las tasas en la licitación. La moderación de los precios se convierte así en un factor adicional para que el Gobierno busque alargar plazos y sostener la calma en el mercado cambiario durante las próximas semanas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!