Miércoles 13 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 13 de Agosto de 2025 y son las 19:33 ULTIMOS TITULOS:

13/08/2025

Tuve una idea que me obsesionó al punto de escribirla siete veces

Fuente: telam

El autor de “San José dormido”, novela ganadora del premio Futuröck, cuenta como transformó sus vivencias durante la pandemia en una obra que reflexiona sobre la convivencia, la diversidad y la necesidad

>En pleno encierro del 2020, el abuelo de mi novio se enfermó. El tema era grave y queríamos ir a su pueblo a verlo. Había que gestionar permisos y tomarse un taxi desde la puerta de casa hasta el interior de Córdoba. Hicimos números apurados, revisamos los permisos. En medio del armado rápido de bolsos, al gordo le cayó un mensaje de su vieja: “Cuando lleguen, tienen que hacer aislamiento por dos semanas. A la gente que viene los mandan al convento de las monjas”.

Como todo laburante encerrado en pandemia, estaba a full con los talleres virtuales. Participaba del grupo de corrección de Juan Sklar en la escuela El cuaderno azul hacía casi un año. Nos manijeábamos todos los jueves por zoom, leyéndonos y comentándonos entre compañeros, mientras cada uno tomaba birra y picaba algo desde su departamento. Un par de semanas después del viaje que no fue, entregué un cuento para que lo debatiéramos: se llamaba “San José dormido”, y eran 13 páginas en las que una pareja de hombres se despierta en un convento, después de haber hecho cuarentena durante dos semanas ahí. La premisa prendió, pero Sklar, maestro exigente, pero no por eso menos amoroso, me dijo algo así como: “Pepe… ¡son monjas…. y trolos… juntos!. Dame más. Necesito ver este aislamiento completo”.

Luego vino la corrección, que siempre es un calvario. De esa primera versión quedaron pocas cosas, quizás solamente lo esencial de San José dormido: que dos mundos absolutamente diferentes, como puede ser una pareja de varones gays urbana, y unas monjas que viven en un pueblo rural, deben convivir. En ese punto (y estas cosas uno las entiende con el diario del lunes), la novela expresa esa esperanza que hoy vemos defraudada, pero que algunos imaginábamos en pandemia: la de recuperar cierto espacio común a proteger, cierta conversación entre diferentes, alguna convivencia que no necesita ser perfecta, pero que al menos no sea una pesadilla.

Me gusta pensar que San José dormido es un intento de proteger esa comunidad que imaginamos, y que vemos hoy en día tan golpeada. Insisto: no se trata de la comunidad ideal, exenta de fallas, o donde todos pensemos y seamos iguales. Se trata de un ser en común donde algo tan simple como sentarse a comer en una mesa, entre gente que quizás no se elegiría todos los días, sea posible. No me toca a mí acá decir para qué sirve la literatura (¿para imaginar mundos imposibles?, ¿para operar críticas sociales?, ¿para elaborar dramas colectivos? ¿para entretenerse?), pero sí San José dormido puede traer algo de consuelo y esperanza a esta actualidad que tanto nos duele, entonces me doy por realizado.

[Fotos: prensa Ediciones Futurock]

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!