Miércoles 13 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 13 de Agosto de 2025 y son las 19:33 ULTIMOS TITULOS:

13/08/2025

El espejismo del renacimiento neoyorquino: poder, desigualdad y el legado de los años ochenta

Fuente: telam

En “The Gods of New York”, el escritor y periodista Jonathan Mahler propone una revisión crítica de una época particular de la Gran Manzana y revela cómo las políticas y narrativas mediáticas crearon un modelo urbano desigual

>La década de los 80 en Nueva York se recuerda a menudo como un periodo de renacimiento, pero una mirada más atenta revela que ese auge fue, en muchos sentidos, una ilusión efímera. Jonathan Mahler, en su libro The Gods of New York, sostiene que el supuesto resurgimiento de la ciudad durante esos años se sustentó en una burbuja de activos y en políticas que profundizaron la desigualdad.

Para sanear las cuentas públicas y las propias, recurrieron a exenciones fiscales, privatizaciones y recortes regresivos en servicios esenciales como el transporte y la educación. El consentimiento de las clases medias, que apenas se beneficiaron, se obtuvo mediante la construcción de un “otro” racializado, al que se debía disciplinar para garantizar la seguridad de “nosotros”.

El libro, profundamente político, documenta cómo los intentos de desafiar este modelo han sido sistemáticamente neutralizados con el espectro de los 70: “¿De verdad quieren volver a esa época?”, parece ser la pregunta recurrente.

Mahler sugiere que una revisión de estos hechos desde una perspectiva más cercana a las víctimas, como la vida de Yusuf Hawkins antes de ser asesinado por una turba racista o la de Yusef Salaam antes de ser condenado injustamente, podría arrojar una luz distinta sobre la historia.

El segundo hilo conductor es la omnipresencia de los llamados “dioses” de la ciudad: figuras públicas, en su mayoría hombres blancos, que acaparaban la atención mediática y moldeaban la agenda pública. El libro ofrece retratos de personajes como Donald J. Trump, Al Sharpton, Ed Koch y Rudy Giuliani. El prólogo los describe como “una nueva raza de intermediarios del poder, oportunistas de la crisis con agendas radicalmente distintas pero dotados de un conjunto común de habilidades que los hacía idóneos para ese momento”. Mahler ilustra cómo estos protagonistas, junto a los tabloides, definieron las jerarquías de atención en la ciudad.

Mahler destaca que los tabloides, a diferencia de las redes sociales actuales, eran espacios públicos y democráticos que ponían en primer plano las obsesiones de la ciudad: “raza, sexo, muerte y dinero”. Esta capacidad de nombrar abiertamente lo que otros preferían eufemizar dotaba a la prensa de un poder de cohesión y de confrontación social que hoy parece diluido.

No obstante, Mahler reconoce que este enfoque, como advirtió Joan Didion en “Sentimental Journeys”, tuvo un efecto adormecedor: la anécdota desplazó a la política, y los sistemas y estructuras se redujeron a meras sensaciones y “energía”, fuera del alcance del control democrático. Esta tendencia se reproduce en “The Gods of New York”, a menudo sin que el autor lo advierta plenamente.

En el trasfondo de este panorama, Mahler subraya la transformación de la economía urbana. El auge de las industrias de finanzas, seguros y bienes raíces (FIRE, por sus siglas en inglés) redefinió la ciudad: “La banca de inversión de repente se volvió sexy”, escribe Mahler, y “una ciudad de inquilinos se convirtió en una ciudad de propietarios”.

Sin embargo, el supuesto renacimiento de los 80 resultó superficial y breve. Para 1986, la disminución de la delincuencia, que había seguido al final de una recesión nacional, ya se había estancado. Y en el otoño de 1987, el auge de Wall Street terminó con un colapso espectacular.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!