12/08/2025
Tres películas del nuevo cine argentino buscan potenciarse en el Festival de San Sebastián

Fuente: telam
Los directores Valeria Pivato, María Astrauskas y Diego Martínez Ulanosky presentarán sus obras en el Foro de Coproducción Europa-América Latina en busca de financiación y acceso mercados internacionales
>“Es un western lírico sobre la hermandad y los fantasmas que llevamos dentro, una película que abarca desde los años 60 hasta los 90, donde la memoria, la culpa y la naturaleza chocan con un presente lleno de palabras no dichas”. Con esta definición, Diego Martínez Ulanosky describe el núcleo de No es un río, uno de los proyectos seleccionados para el Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival de San Sebastián. Esta es una de las propuestas argentinas presentes en la edición número 14 de este encuentro, que se celebrará del 22 al 24 de septiembre.
El proceso de selección de este año destaca por la presencia de cineastas que debutan en el largometraje y de otros que regresan con propuestas en solitario tras experiencias previas en codirección. Valeria Pivato, por ejemplo, presenta La ilusión de un paraíso, su primer largometraje en solitario, tras haber competido en Horizontes Latinos con La novia del desierto (2017) y en New Directors con La llegada del hijo (2024), ambas codirigidas con Cecilia Atán. El guion, escrito junto a Leonel D’Agostino y producido por Tarea Fina (Juan Pablo Miller), explora la historia de Elvira y Joaquín, un matrimonio que, tras décadas juntos, se traslada a una casa en la montaña. Frente a un lago patagónico, Elvira descubre la oscura naturaleza de su esposo y se enfrenta a la disyuntiva de aceptar o rebelarse, poniendo en riesgo el futuro de su familia.
Por su parte, María Astrauskas —montajista que debuta como directora— propone Patrimonio, una obra ambientada en su ciudad natal, Tandil. El relato sigue a Toni, cuyo verdadero nombre es Aurora, conductora de camiones en una cantera de granito. Tras la muerte de su padre, de quien heredó el oficio y el apodo, Toni se ve obligada a investigar una deuda de patentes de un auto registrado a su nombre hace más de quince años. La búsqueda de información la lleva a reconstruir, sin proponérselo, un mundo y un tiempo perdidos: el suyo propio. La producción está a cargo de Pablo Giorgelli Cine.No es un río, coproducción entre Caponeto (México) y Ajiomolido Films (Argentina, Alejandro Israel), se basa en una obra de la escritora entrerriana Selva Almada. La trama narra el viaje de un adolescente que acompaña a dos viejos amigos de su padre fallecido a una isla del río donde este murió, en un fin de semana de pesca que se convierte en un enfrentamiento con la memoria y los silencios del pasado.Entre las segundas obras destacan Elogio del crimen de Andrés Martínez Pulido, cuya ópera prima La Jauría (2022) obtuvo el Gran Premio de la Semana de la Crítica de Cannes; Lo que sigue es mi muerte de Laura Baumeister, que participó con La hija de todas las rabias (2022) en New Directors; Mãe do Ouro de Mariano Marcheti, que presentó Madalena (2021) en Horizontes Latinos; Pacto Sublime de Ignacio Juricic, que estrenó Enigma (2018) en la misma sección; y Victoria en las nubes de Ana Endara, que compitió con Querido Trópico (2024).
El listado de proyectos seleccionados, según GPS Audiovisual, incluye títulos de Chile, Colombia, Rumanía, España, Uruguay, Nicaragua, Brasil, México, Argentina y Panamá. Entre ellos figuran El atletismo y el amor (Alejandra Moffat, Chile), Hijas del agua (Jacques Toulemonde, Colombia), La piel del león (Alvaro Brechner, Uruguay), Papá no es Punk (Pablo Stoll, Uruguay) y Victoria en las nubes (Ana Endara, Panamá), entre otros.El foro otorga varios premios destinados a impulsar la producción y el desarrollo de los proyectos. El Premio al Mejor Proyecto consiste en 10.000 euros brutos para la productora mayoritaria. El Premio DALE! (Desarrollo América Latina-Europa), otorgado por la Asociación Europea de Directores de Agencias de Cine (EFAD) y la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), también entrega 10.000 euros. El ArteKino International Award, concedido por Arte, suma 6.000 euros brutos. Además, el Premio Casa Wabi-Escine ofrece una residencia de cinco semanas en Puerto Escondido (México), con viaje de ida y vuelta y el compromiso de desarrollar un proyecto de intercambio cultural con las comunidades locales.El impacto del foro se refleja en los logros recientes de proyectos seleccionados en ediciones anteriores. El mensaje de Iván Fund obtuvo el Oso de Plata Premio del Jurado en la Berlinale 2025; Un cabo suelto de Daniel Hendler fue seleccionada en la sección Venezia Spotlight; La virgen de la Tosquera de Laura Casabé compitió en la World Cinema Dramatic Competition de Sundance; y en 2024, Zafari de Mariana Rondón y El aroma del pasto recién cortado de Celina Murga participaron en Horizontes Latinos, tras recibir el premio al mejor guion en el Festival de Tribeca.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!