Miércoles 13 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 13 de Agosto de 2025 y son las 22:28 ULTIMOS TITULOS:

12/08/2025

La falta de pesos en los bancos disparó las tasas de corto plazo a niveles muy elevados

Fuente: telam

La guerra de rendimientos llegó a límites impensables. Los que colocaron dinero ayer ganarán en 20 días $3.570 cada $100.000

>¿Alguien podría imaginar que si ayer hubiera invertido $100.000 en una LECAP con vencimiento el 31 de agosto a fin de mes cobraría $103.570? Eso es lo que rinde el bono a tasa fija en 20 días.

Una plaza sin pesos ha entrado en niveles de tasas que pueden ser la alegría de cualquier inversor porque, al mismo tiempo, el precio del dólar retrocede, pero al mismo tiempo es la pesadilla de los que tienen descubiertos en cuenta corriente que pagan 70% anual o los que financian las tarjetas de crédito con intereses aún más elevados. Pedir un préstamo personal está fuera del radar de los ahorristas y, si lo hacen, es por necesidad extrema.

Los cierres de las LECAP fueron con tasas de entre 3,70% y 4,17% efectivo mensual para los vencimientos que van desde fin de setiembre a noviembre. En julio de 2026 las BONCAP pagan 3,14% y al mes siguiente el rendimiento cede a 2,54%.

Por las LECAP que vencen el 12 de setiembre aceptarán hasta $3 billones y por las que vencen el 30 del mes próximo, el límite es $4 billones. En otras palabras, la mitad de los vencimientos de $14,9 billones, se cubren con estos dos bonos. El resto se reparte entre 4 títulos que vencen entre el 31 de octubre y el 13 de febrero de 2026.

Lo que despertó inquietud en el mercado es que, tras el anuncio oficial, se agregaron a último momento tres bonos nuevos con tasa TAMAR que es la que se paga por plazos fijos a 30 días de más de $1.000 millones y está en 40,75% anual. Estos bonos vencen el 10 de noviembre, el 16 de enero y el 13 de febrero. El anuncio se hizo después del cierre de los mercados, una situación que agregó estrés por la improvisación y porque revela la tensión que hay en el Gobierno para evitar que la suba de la segunda parte de julio se traslade a precios.

También se licita un bono atado a la cotización del dólar mayorista (dollar linked), que en la licitación recibió escasas propuestas. No falta un BONCER, que ajusta por inflación) que vence el 31 de octubre. Cabe recordar que las tasas de estos bonos por la caída de su cotización está entre 14% y 25% sobre la inflación.

La empresa Latamly, que comercializa productos tecnológicos, emitió exitosamente Obligaciones Negociables PyME CNV Garantizadas, por $3.200 millones a tasa variable compuesta por la TAMAR privada (40,75% anual) más un margen del 6% a 24 meses. La oferta alcanzó a $3.980 millones.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) creció el monto de negocios a USD 558 millones y el dólar mayorista cerró con una baja de $4 a $1.322.

Según la consultora F2 de Andrés Reschini “los futuros con un volumen de operaciones de 905.329 contratos, dejaron ajustes mixtos que marcaron tasas implícitas más altas, en el mismo sentido que la curva pesos”.

Los bonos soberanos tuvieron alzas de hasta 0,50% que hicieron que el riesgo país cierre en 733 puntos básicos. Esta suba lució en un mercado encandilado por las tasas en pesos.

El mercado local estuvo tan atrapado por las tasas que no registró lo que sucedía en Estados Unidos donde los inversores se tranquilizaron porque se acordó una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a China.

En el after market de las Bolsas de Nueva York había cautela porque esperan los datos de inflación que se conocerán antes de que cierre el mercado.

A nivel local, para hoy se espera que continúe esta guerra de tasas y que el dólar siga aplastado por la falta de pesos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!