Martes 12 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 12 de Agosto de 2025 y son las 07:43 ULTIMOS TITULOS:

12/08/2025

Cambio climático y malaria: cómo el aumento de la temperatura podría generar brotes sin precedentes

Fuente: telam

Con más de 249 millones de casos en todo el mundo y alrededor de 608.000 muertes anuales, la enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles se expande por el planeta. Por qué alertan que para 2050 la cantidad de afectados llegaría a los 1.300 millones en África

>Según los últimos datos emitidos por la Organización Mundial de la Salud, en 2023 se registraron 263 millones de casos de malaria y 597 000 muertes en 83 países. La enfermedad, transmitida por los mosquitos Anopheles infectados con parásitos del género Plasmodium, afecta principalmente a la Región de África de la OMS, con 246 millones de pacientes y 569 000 decesos cada año.

Desde Malaria Atlas Project (MAP), organización no gubernamental que se centra en esta patología, se alerta que el calentamiento global podría dificultar la erradicación de la enfermedad, con África como epicentro.

Además, las proyecciones del MAP indican que para 2050, aproximadamente 1.300 millones de africanos vivirán en zonas donde controlar la malaria será más complicado por las alteraciones climáticas. Incluso, con fluctuaciones en los patrones meteorológicos, se podrían ocasionar hasta 550.000 muertes adicionales por malaria entre 2030 y 2049.

El fenómeno, detalla The Economist, no responde a una causa única. El aumento de las temperaturas prolonga las temporadas de transmisión y acelera el desarrollo del mosquito, principal vector de la enfermedad. Las lluvias intensas desbordan ríos y dejan charcos, creando hábitats ideales para estos insectos; mientras que la redistribución geográfica provocada por el cambio climático desplaza la carga de la enfermedad hacia regiones donde la población presenta menor inmunidad. Aunque ciertas zonas, como el Sahel, podrían volverse demasiado cálidas para el mosquito, se trata de áreas poco habitadas.

MAP señala que el 90% de las muertes adicionales atribuidas al cambio climático se relacionarán con fenómenos meteorológicos extremos, sobre todo porque las inundaciones dejan a la población sin refugio ni atención médica. Níger podría ser el único país africano donde, de aquí a 2050, el cambio climático reduzca los fallecimientos por malaria.

De acuerdo con World Malaria Report 2023, de la En paralelo, un modelo desarrollado por El estudio estima que para 2050 unos 1.300 millones de africanos vivirán en áreas donde controlar la enfermedad será más difícil, debido a patrones de lluvia y temperatura que favorecen la supervivencia y reproducción del mosquito. Según los autores, estas proyecciones refuerzan la necesidad de fortalecer las campañas preventivas y adaptar las intervenciones a las condiciones climáticas cambiantes.

Frente a este panorama, los gobiernos intentan adaptarse. Sudáfrica mantiene una incidencia mucho menor que Mozambique debido a su clima más fresco y seco y a décadas de campañas organizadas contra el mosquito.

Por citar un ejemplo, en la localidad fronteriza de Manguzi, promotores de pruebas de sangre interceptan cada minibús proveniente de Mozambique. Jóvenes ofrecen tests gratuitos de malaria a los viajeros y, si identifican el parásito, entregan medicamentos sin costo. Nadie solicita información sobre el estatus migratorio; incluso quienes presentan resultado positivo continúan su trayecto con pastillas que disminuyen la posibilidad de transmisión.

Esta estrategia es más eficiente que imponer cuarentenas, ya que Sudáfrica posee cerca de 5.000 kilómetros de fronteras terrestre.

Su equipo sitúa vasijas de barro cerca de los corrales para monitorear la presencia de mosquitos y controlar la población, especialmente cuando el clima se vuelve favorable al vector. Solo las hembras transmiten la enfermedad.

En países donde la malaria está consolidada y el panorama empeora, la vacunación surge como opción prometedora. Dos nuevas vacunas logran prevenir casi la mitad de los casos en menores de cinco años. Ensayos en Ghana, Kenia y Malaui demostraron una reducción del 13% en la mortalidad infantil. Actualmente, la inmunización se implementa en más de veinte países africanos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!