Lunes 11 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 11 de Agosto de 2025 y son las 20:39 ULTIMOS TITULOS:

11/08/2025

El auge de las carreras “duras” en Argentina: salarios millonarios y una demanda que crece en un mercado laboral cambiante

Fuente: telam

Según un estudio, las carreras “STEM”, vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, lideran la demanda universitaria y los salarios más altos del país

>En el marco de un mercado laboral en rápida transformación, las carreras relacionadas con las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) se posicionan como las más demandadas en Argentina. Según el informe “Síntesis de Información Estadísticas Universitarias” 2023-2024, publicado por la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, más de 2,7 millones de estudiantes cursan actualmente estudios superiores en el país, y las disciplinas vinculadas a sistemas y tecnología lideran el interés estudiantil.

Un informe elaborado por Adecco Argentina complementa estos datos y detalla que ciertas profesiones en el ámbito tecnológico se convirtieron en “verdaderos motores de movilidad económica” en el país. El relevamiento destaca, por ejemplo, que “los especialistas en inteligencia artificial se ubican entre los perfiles mejor remunerados”, con sueldos que, en posiciones senior, “pueden superar los 8 millones de pesos mensuales brutos”.

En paralelo, los analistas de datos, responsables de interpretar grandes volúmenes de información y traducirlos en decisiones estratégicas, perciben ingresos mensuales que oscilan entre 1.500.000 y 2.700.000 pesos, según su experiencia y la industria en la que se desempeñan. Los especialistas en ciberseguridad, encargados de proteger sistemas informáticos frente a amenazas crecientes, también están entre los perfiles mejor cotizados, con rangos salariales que van desde 1.900.000 hasta 6.000.000 pesos mensuales.

El informe de Adecco señala que la demanda de talento en estas áreas no solo responde a la necesidad de cubrir vacantes, sino que “las empresas buscan ofrecer propuestas de valor que incluyan oportunidades de desarrollo profesional, capacitación continua y un propósito claro”. En este sentido, la digitalización y el avance de la inteligencia artificial impulsan una demanda sostenida de profesionales con formación técnica y habilidades blandas, como pensamiento crítico y flexibilidad frente a entornos cambiantes.

La concentración de búsquedas laborales en estas áreas se encuentra principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, pero el informe subraya que “la región patagónica lidera los niveles salariales”, especialmente en sectores como petróleo, gas, minería y tecnología aplicada.

Respecto a las expectativas salariales, el informe destaca que los jóvenes que ingresan al mercado laboral aspiran a ingresos mensuales mínimos de 1.388 dólares al tipo de cambio oficial. En el área de Tecnología y Sistemas, un perfil junior espera un salario de alrededor de 980 dólares, mientras que los profesionales senior y jefes de equipo tienen expectativas salariales entre 1.500 y 1.900 dólares mensuales.

En cuanto a la formación, la Secretaría de Educación señala que más de dos millones de estudiantes están matriculados en universidades públicas, destacándose la Universidad de Buenos Aires (UBA) como una de las principales instituciones con reconocimiento internacional en América Latina. En paralelo, las universidades privadas tienen una matrícula que supera el medio millón de alumnos y presentan costos de inscripción y aranceles variables.

Buenos Aires fue recientemente reconocida como la mejor ciudad de América Latina para cursar estudios universitarios, según un relevamiento realizado por la plataforma Preply. Este estudio consideró factores como el costo del alquiler, calidad académica, oferta cultural, seguridad y acceso a universidades, posicionando a la capital argentina por encima de otros centros educativos de la región.

La ciudad cuenta con más de 50 instituciones de educación superior, entre ellas la UBA, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Según el informe, el costo promedio de alquiler para estudiantes es de 450.000 pesos mensuales, y la calidad de vida se evalúa favorablemente en aspectos como el tráfico, la contaminación y el costo general.

Otras ciudades del país también se destacan como polos educativos importantes. Mendoza ocupa el segundo lugar a nivel nacional, mientras que Córdoba, con su histórica Universidad Nacional fundada en 1613, y San Miguel de Tucumán, aparecen entre las mejores 20 ciudades para estudiar en la región.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!