Lunes 11 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 11 de Agosto de 2025 y son las 20:11 ULTIMOS TITULOS:

11/08/2025

Licitación de letras, YPF e inflación de julio: tres factores de estrés para los inversores

Fuente: telam

Mientras tanto, continúa la tensión política entre el Congreso y el Ejecutivo, en un contexto de previa electoral

>Comienza una semana con tres días consecutivos de tensiones para los inversores, por las incógnitas que se develarán.

El martes habrá otro dato clave que no depende de la Argentina, sino de la decisión de la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York sobre YPF. Los abogados locales, creen que el fallo va a ser adverso, pero la penalidad menor a lo que pasó en la primera instancia con la jueza Loretta Preska. Una fuente recordaba: “esto se inició cuando Burford Capital compró el juicio por USD 15 millones y reclamaba 1.500 millones. Ahora piden más de USD 17.000 millones; hay un enorme espacio para negociar y el tiempo nos juega a favor”.

Saben que el fallo no otorgará una cautelar para que se suspenda el traspaso de acciones, pero tampoco mantendría vigente la medida de la jueza pidiendo la ejecución inmediata. Creen que pedirán otro tipo de garantías a la Argentina.

Mientras las acciones de Burford el viernes subieron 3,47%, las de YPF cayeron 3,5%, pero menos que otras petroleras locales. En realidad, lo de la justicia norteamericana está descontado por los inversores. La caída de YPF se debió al resultado del balance trimestral.

La Argentina tampoco puede ceder las acciones sin aval legislativo. Y no habrá legislador oficialista u opositor que apoye una moción de entrega de la mayoría de la propiedad de la petrolera.

El informe de Adcap Grupo Financiero, después de analizar el balance de YPF dio una recomendación de compra, porque la empresa tiene por delante dos buenos balances. El último sirvió para depurar el costo de deshacerse de áreas convencionales que dejaron de ser rentables. Ese pasivo quedó enterrado y ahora la esperanza está puesta no solo en el precio del crudo sino en la expansión del negocio del Gas.

Para FMyA “la primera semana de agosto fue de mayor calma”. Por el momento, notó la consultora de Fernando Marull, “el dólar frenó la escalada en $1.370 y bajó a $1.330, en línea con nuestro escenario que no iba a llegar a la banda superior de $1.450. Las tasas de LECAP se estabilizaron en 44%, sin mucha intervención del BCRA en la rueda Repo ni en Futuros. La semana, fue más endógena (sin el BCRA fijando tasa), pero sí vemos que el Central estaría recomprando LECAP emitiendo pesos. Con la suba del dólar, registramos una inflación de 1,2% en primera semana de agosto y proyectamos 2%, aun con la baja reciente del tipo de cambio. Para Julio, creemos que será de 1,9 por ciento”.

Según el informe, “el mercado estará atento a la licitación del Tesoro donde vencen $14 billones. Vemos que durante julio el BCRA estuvo vendiendo y comprando LECAP, mostrando que puede estar más activo para que las tasas no sigan en alza. Los Bonos CER descuentan una inflación algo superior a 2% en julio y agosto y después más ancladas”. Del mercado señala que se vio “una muy buena semana en acciones y bonos. Con la calma del dólar, de a poco el mercado apuesta a que Milei hará una buena elección en PBA. Hoy la mayoría de las encuestas lo da ganador. Nosotros somos cautos en PBA y positivos respecto de la elección nacional. A un mes de los comicios, datos o encuestas que den mal a Milei podrían hacer subir al dólar y golpear a las acciones y bonos. Inversores optimistas deberían comprar, porque aún no está descontado un escenario de Milei ganando en PBA”.

EconViews, la consultora que dirige Miguel Kiguel advierte que el Gobierno “seguirá en minoría en ambas cámaras después de octubre y deberá negociar con la oposición. La preocupación es que, hasta ahora, la palabra ‘negociar’ no parece formar parte del vocabulario libertario. Pero siempre queda la esperanza de que algo cambie”.

Por su parte, J.P. Morgan hizo recomendaciones para invertir. “El pico de liquidez de pesos que siguió a la eliminación de LEFI contribuyó a la debilidad de las divisas, pero probablemente fue un caso único. A partir de aquí, el BCRA está preparado para mantener un estricto control de liquidez, lo que ayudará a mitigar una mayor volatilidad cambiaria. Los rendimientos nominales están por encima de sus mínimos recientes, en torno al 40%, y la banda superior está un 8,5% por encima del tipo de cambio actual, lo que combinado hace que el perfil de riesgo-recompensa de las operaciones de acarreo vuelva a ser asimétrico”, señaló.

Según el banco norteamericano “las elecciones siguen planteando incertidumbre para los mercados, pero en los niveles actuales de tipos y divisas, parte de la prima de riesgo parece estar ya tenida en cuenta en los precios. Nuestro caso base sigue siendo que el partido de Milei, debería tener un buen desempeño en las próximas elecciones. Recomendamos comprar el BONTAM (bonos duales) que vencen el 15 de diciembre de 2026”.

F2. de Andrés Reschini, recordó que en la semana que pasó “el mercado de cambios tuvo un contraste notorio con la anterior. El tipo de cambio mayorista cerró a la baja en cada una de las ruedas de agosto acumulando una caída del 3,5% contra el cierre de julio. La demanda se debilitó habida cuenta de que el tipo de cambio cayó con menor volumen de oferta dado que en las últimas cinco ruedas de agosto se operó en promedio un volumen de USD 467 millones por rueda mientras que en las últimas cinco jornadas de julio el volumen promedio fue de USD 506 millones. Si comenzamos a analizar desde afuera hacia adentro, encontramos que la gran mayoría de las monedas de emergentes se fortaleció contra el dólar en lo que va de agosto. Pero el peso argentino fue la divisa más fortalecida y podríamos encontrar la explicación en los altos rendimientos reales que ofrece el mercado de pesos. Al cierre del viernes, el promedio de rendimientos de las tres primeras LECAP en vencer alcanzó el 4,5% mensual, el mayor registro desde, al menos agosto de 2024”.

Sobre el mercado de futuros, que hoy atrapa a las grandes manos, el informe de la consultora indica que los altos y crecientes rendimientos en la curva pesos “causaron un efecto de arrastre sobre el mercado de futuros donde la curva de tasas implícitas se ha movido en la misma dirección que los primeros. Con tasas reales en moneda local que se ubicaron cómodamente por encima del 20% anualizado, en el mercado crece el interés por el armado de sintéticos y esa probablemente sea la principal razón por la cual vemos variaciones relativamente altas en el interés abierto de posiciones del tramo más largo de la curva con un volumen total de operaciones cayendo. Esta vez, por caso, fue el turno de marzo, abril y mayo 2026 que sumaron 12,8 millones, 45 millones y 85 millones respectivamente, ante rendimientos cubiertos con futuros que rondan el 12%/14% efectivo anual (sin contemplar gastos de operación) que son similares a los de la curva hard dollar. Podemos preguntarnos si está el BCRA alimentando esta mayor demanda en derivados para que la curva mantenga cierta coherencia y el incentivo al carry trade siga intacto y eso no puede descartarse”.

El Bitcoin dejó de ser noticia, pero mantiene el interés de los inversores al igual que el oro. El informe de BuenBit advirtió que “en un contexto de creciente interés institucional y regulatorio favorable, el mercado de criptomonedas muestra señales claras de expansión, impulsado recientemente por un anuncio clave proveniente de Estados Unidos que podría redefinir la integración de activos digitales en los planes de retiro tradicionales”.

El informe agrega que “los movimientos recientes en el mercado de criptomonedas reflejan una dinámica de rotación de capital y una recuperación de la confianza de los inversores. Bitcoin, a pesar de cerrar la semana con una ligera corrección, ha mostrado una sólida resiliencia y un impulso alcista superando un nivel de resistencia clave. Este comportamiento sugiere que los participantes del mercado están aprovechando los retrocesos para acumular, manteniendo intacta la tendencia a largo plazo”.

El oro fue otro de los temas del informe por “la decisión inesperada de la agencia estadounidense de Aduanas y Protección Fronteriza de aplicar aranceles del 39% a lingotes de oro suizos -tradicionalmente exentos- desencadenó un cambio estructural en el comercio internacional del metal precioso. Este anuncio, que se dio pocos días después de que Suiza y la Casa Blanca no lograran cerrar un acuerdo comercial, está alterando el flujo triangular clásico del oro: grandes lingotes que se trasladan entre Londres, Suiza y Nueva York para su refinación y reacondicionamiento en distintas presentaciones. Según UBS y expertos del sector, esta restricción física en la disponibilidad de lingotes entregables podría profundizar un estrés crediticio que se manifieste en una mayor volatilidad”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!