Lunes 11 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 11 de Agosto de 2025 y son las 17:49 ULTIMOS TITULOS:

11/08/2025

Científicos captaron un asombroso puente de estrellas que conecta dos galaxias lejanas

Fuente: telam

La observación de estas formaciones, situadas a unos 700 millones de años luz de nuestro planeta, permite analizar cómo interactúan componentes conocidos y enigmáticos dentro de los grandes sistemas galácticos

>En el vasto lienzo del universo, a 700 millones de años luz de la Tierra, dos El hallazgo no fue obra de un instante fortuito, sino el resultado de miradas pacientes que, durante años, fueron recogiendo destellos imperceptibles a simple vista. Con la precisión de un artesano de la luz, los científicos ensamblaron 28 horas de observaciones capturadas por la Cámara de Energía Oscura en las alturas del Observatorio de Cerro Tololo, en Chile.

Así emergió, como una acuarela en la penumbra, la silueta tenue de este puente estelar, revelando un lazo invisible que une a dos titanes galácticos en su eterno pulso gravitacional.

En concreto, el descubrimiento astronómico reciente reveló un fenómeno extraordinario en el cúmulo de galaxias Abell 3667, donde un puente de estrellas que se extiende a lo largo de un millón de años luz, conecta dos de las galaxias más brillantes del cúmulo. Esta corriente estelar, extremadamente tenue, es el resultado de un poderoso tira y afloja gravitacional que extrae estrellas de una galaxia y las deposita en otra, ofreciendo una oportunidad única para estudiar la dinámica de la materia visible y la invisible.

El hallazgo se produjo durante un análisis detallado de imágenes obtenidas con la Cámara de Energía Oscura del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, en Chile. La investigación, El científico describió el momento de la identificación del fenómeno como un giro inesperado en la investigación: “Esta es la primera vez que se encuentra una característica de esta escala y tamaño en un cúmulo de galaxias local. Fue una gran sorpresa que pudiéramos fotografiar una característica tan tenue”.

El puente descubierto no es un simple grupo de estrellas aisladas. Se trata de luz intracúmulo (ICL), un brillo difuso emitido por astros que perdieron su hogar original debido a interacciones gravitacionales extremas.

En este caso, el proceso se desencadenó durante la colisión y fusión progresiva de dos cúmulos galácticos más pequeños que dieron origen a Abell 3667 hace aproximadamente mil millones de años. Cada uno de esos cúmulos poseía una galaxia central dominante y varias satélites que, a medida que se acercaron, comenzaron a intercambiar materia.

El interés científico del hallazgo trasciende lo visual. La luz intracúmulo es considerada un trazador de la Esto significa que el puente no solo narra una historia de interacciones gravitacionales, sino que también funciona como un mapa de las estructuras invisibles que gobiernan el movimiento de las galaxias. Dado que las estrellas que componen la ICL se desplazan bajo la influencia de la misma gravedad que actúa sobre la materia oscura, sus posiciones ofrecen pistas sobre cómo se distribuye esa masa invisible en el cúmulo.

Los investigadores del estudio lo describen de forma contundente: “La luz intracúmulo (ICL), el brillo difuso de las estrellas arrancadas de las galaxias durante la formación de un cúmulo, es un trazador establecido de su historia. El próximo Legacy Survey of Space and Time (LSST) del Observatorio Vera C. Rubin está listo para revolucionar los estudios de ICL al obtener imágenes de todo el cielo austral”.

El análisis detallado del puente reveló que conecta las dos galaxias más brillantes del cúmulo, denominadas BCG1 y BCG2. Según el estudio, “nuestra hipótesis es que el puente es un remanente de un primer paso reciente entre las dos galaxias más brillantes y está compuesto por estrellas que se desprenden de BCG2”. Esta interpretación sugiere que, en un pasado astronómicamente cercano, ambas galaxias tuvieron un encuentro lo bastante próximo como para que la gravedad de una extrajera material estelar de la otra, sin que llegaran a fusionarse por completo.

En uno de los extremos del puente se encuentra la galaxia lenticular IC 4965, acompañada de un pequeño grupo de galaxias en proceso de integración al cúmulo. En el otro extremo destaca JO171, conocida como “galaxia medusa” por los largos filamentos de gas que se extienden desde su disco y que se asemejan a tentáculos. Este gas está siendo arrancado por la presión del medio intracúmulo, un fenómeno que detiene la formación de nuevas estrellas en algunas regiones de su anillo estelar.

El aspecto visual de JO171 y la presencia del puente la convierten en una pieza clave para entender la evolución de Abell 3667. En los cúmulos en proceso de fusión, como este, las fuerzas gravitacionales y las interacciones con el gas caliente entre galaxias provocan pérdidas de materia estelar y gaseosa, moldeando el destino de cada componente del sistema.

El carácter extraordinariamente tenue de la luz intracúmulo implica que su detección depende tanto de la capacidad instrumental como de la estrategia observacional. El LSST, con su enorme campo de visión y su capacidad de acumular datos noche tras noche durante una década, generará un conjunto de información incomparable para analizar la ICL. Esto permitirá no solo encontrar más puentes estelares, sino también estudiar su composición, edad y origen con un nivel de detalle nunca alcanzado.

La información que aporta este tipo de luz sobre la materia oscura y la historia de las interacciones galácticas es de gran valor para la cosmología. Al mapear las trayectorias de las estrellas arrancadas, los astrónomos pueden reconstruir eventos pasados, estimar la masa de las estructuras invisibles y evaluar la influencia de estas en la evolución de los cúmulos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!