08/08/2025
Imperdibles de la Feria de Editores: 14 libros recién publicados para ir a buscar

Fuente: telam
Unos 330 sellos muestran sus clásicos y novedades hasta el domingo en el C Art Media. En esta nota, una selección que es apenas una muestra de todo lo que allí se puede encontrar
>LaEl programa incluye 13 charlas con referentes nacionales e internacionales, abordando temas como la escritura frente al dolor, el impacto de los videojuegos, el feminismo en contextos de ultraderecha, la música en la narrativa y la poesía contemporánea. En este marco, seleccionamos 12 novedades editoriales: libros de distintos géneros y sellos que reflejan la diversidad y vitalidad de la edición 2025. Las propuestas van desde obras de ficción y ensayo hasta investigaciones periodísticas y volúmenes ilustrados. Es apenas una muestra de todo lo que se puede encontrar en la FED.
Novedad . Historia de las utopías es el primer título que publicó Lewis Mumford en 1922. En este libro, el autor ensaya sobre las utopías que desarrolló la humanidad a lo largo de su historia: desde La República de Platón y Utopía de Tomás Moro hasta la tradición que asume W. D. Hudson o las pensadas en la Edad Moderna, por el humanismo en el Renacimiento y la Icaria de Étienne Cabet. Hay, en cada narración utópica, una búsqueda, un deseo, un sueño hacia el que caminar.La biblioteca del censor de libros narra la historia de un censor que, en un régimen posrevolucionario donde se prohíbe la imaginación, se transforma en Guardián de una biblioteca secreta preservada por una célula de resistencia interna. En diálogo con clásicos como 1984 y Fahrenheit 451, la novela critica los regímenes totalitarios que encubren su control con discursos progresistas.
Una de las voces contemporáneas más originales de la narrativa inglesa. Se trata de una reinterpretación de El rey Lear que, desde una mirada queer y en clave siniestra, despliega los lazos entre hermanas, mientras imagina un fin del mundo parecido al nuestro.
Llueve tanto desde hace años que el mundo cambió de forma. Tres hermanas distanciadas acaban de perder a su padre, un arquitecto ilustre que inventó una nueva forma de construir, adaptada al colapso ambiental. Las tres mujeres reaccionan de manera diferente a la muerte paterna. Ninguna tenía una buena relación con él, y el frágil vínculo entre ellas está al límite. Entre secretos y tormentas emocionales, cada una enfrenta su propio derrumbe. Al mismo tiempo, crece la sospecha de que algo más oscuro, más antiguo y perturbador, está en juego: algo que vivieron, pero que casi no recuerdan.Henry David Thoreau (1817-1862) vive, una vez más, un momento de vigencia. Jane Bennett, emparentada con Donna Haraway y con influencias de Michel Foucault, Franz Kafka, Gilles Deleuze y Félix Guattari, busca en este libro releer al autor de Walden. Creación de sí mismo e invención de mundos son claves del pensamiento y la práctica de Thoreau que recupera Bennett. A partir de los textos de Thoreau, la autora propone acceder a una sensibilidad que permite pensar otra política posible.
En el fondo del río es el cuarto título que publica Jamaica Kincaid, en este caso, un libro de relatos.Escrito en prosa poética, En el fondo del río explora los temas que Kincaid retoma en su obra posterior: la identidad femenina caribeña, la pérdida de la infancia, la relación complicada entre madres e hijas, la belleza intangible del mundo natural y la búsqueda de independencia en un paisaje marcado por el colonialismo.
Las canciones de Gustavo Cerati son algo más que melodías y estribillos: en ellas resuenan siglos de poesía. Este libro invita a descubrir los ecos de la lírica —églogas, odas, elegías, himnos, epigramas, sátiras— que atraviesan sus letras y las sitúan en diálogo con una tradición que comienza en la Antigüedad y llega hasta hoy. Cerati lírico propone un recorrido por las canciones de uno de los mayores exponentes del rock en castellano, desde los primeros discos de Soda Stereo hasta sus creaciones como solista.Una hipoteca, una deuda y un suicidio. Indeleble cuenta la historia de Maine, que un día, al abrir la puerta de su casa, encuentra el cuerpo sin vida de su marido. En medio de la crisis política, económica y social de la Argentina de principios del siglo XXI, Maine debe reinventarse para seguir adelante y entender la decisión de Ricardo. El país, en crisis, también debe encontrar nuevos caminos. La narración alterna dos planos de la historia y permite al lector construir un relato sobre las luchas personales y colectivas.Generación cochebomba es un libro reconocible en la subcultura limeña. Capta el desgarro juvenil durante los años violentos del Perú de los ochenta y noventa. La novela construye un retrato de una generación atrapada entre la guerra, la apatía y la pobreza.La novela se ubica en una ciudad apagada bajo la sombra del terrorismo. Su protagonista, Adrián R., deambula por calles llenas de miseria, refugiándose en el sótano de No Helden, templo de punks y anarquistas donde la música hardcore disfraza discusiones sobre Marx y Nietzsche. Allí conoce a Olga, cuya historia personal —el asesinato de su padre policía por Sendero Luminoso— ilustra las heridas sociales del conflicto peruano.La conocemos desde siempre: redonda, colorida, comestible y dulce. Aunque todos pensamos que la manzana es una fruta saludable, este libro mostrará su lado oscuro. Se trata de un libro ilustrado que estimula la imaginación, que se suma a una colección que desafía los límites de lo infantil, invitando a lectores curiosos, tanto grandes como chicos, a explorar historias con múltiples capas de sentido.
Y ni siquiera soy el mismo cuando escribo podría ser un ensayo sobre el oficio del escritor, un manual para solitarios, o el diálogo de un escritor consigo mismo frente al espejo. Es una confesión acerca de cómo, qué y para qué hurgar en el depósito de lo inservible para rescatar algo por lo que vivir y escribir.Un hombre arroja las cenizas de su madre al mar. Camina como si quisiera trazar un mapa de la ciudad. Se sienta en un bar, recuerda. “Mi madre andaba en la luz”, escribe Haroldo Conti. “Mi madre es la risa, la libertad, el verano”, escribe el poeta Héctor Viel Temperley. Sobre un cuerpo ausente, de Juan Bautista Duizeide, construye a una madre que aparece en el “susurro de luz de las olas”. Ellas son la materia de la vida de ese hijo y los renglones donde compone su odisea del tiempo perdido.
Lejos del milagro coreano, los protagonistas de los cuentos de Lee Kiho viven vidas de silenciosa desesperación. Un escritor fracasado que persigue a un vendedor de libros usados que criticó su obra, una maestra jardinera que asesina a su marido por celos, un operador de grúas que falta a una operación policial. Los personajes de Changsu Park, sé que me vas a odiar no buscan dinero; tienen otra carencia, a la deriva en una sociedad en transformación, vacíos en su interior.
El ritmo no perdona es la primera historia crítica de un fenómeno que cambió la música en Argentina en pocos años. Resultado de una investigación de cuatro años, cruza la crítica musical, la perspectiva del fan y el análisis sociológico. Camila Caamaño y Amadeo Gandolfo emprendieron la tarea de historizar un género en mutación, que deriva del hip-hop al reggaetón, se mezcla con el rock, el pop y la cumbia villera, y termina estallando en multiplicidad de sonidos.Lo que alguna vez fue un barco es un conjunto de cuentos en estado de alerta y espera ante la pérdida o la ausencia. Desde el plano cerrado de quien cuida a su hija hasta el panorama de la pareja a la deriva en el río, los personajes de Schurman se mueven en espacios de incomodidad y tensión, en escenarios cotidianos que dejan lugar para la fantasía. Son honestos y frágiles. En algunos cuentos aparece la voz del niño, para volver al territorio de la infancia y descubrir que las cosas no han cambiado demasiado.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!