Viernes 8 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 8 de Agosto de 2025 y son las 04:05 ULTIMOS TITULOS:

07/08/2025

Digital Finance Forum: cómo la IA irrumpió en el sistema financiero y qué estrategias adoptan las empresas

Fuente: telam

Innovación, inteligencia artificial y trabajo del futuro fueron solo algunos de los temas debatidos en el tradicional encuentro del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF)

>Bajo el lema “Proyectá el futuro, revolucioná el presente”, este jueves se llevó a cabo el El evento tiene lugar en el Golden Center porteño con la asistencia de más de 1.000 personas, incluyendo CEOs y ejecutivos de las principales empresas del país. Además, para el cierre se espera la presencia del reconocido físico y referente global, Michio Kaku, quien es autor de Una semana en el futuro.

En los paneles se abordaron los desafíos que enfrentan las compañía ante una transformación tecnológica acelerada, que exige reconvertir modelos de negocio y estructuras internas.

“Vivimos tiempos de enorme transformación, donde la tecnología redefinió los modelos de negocios y los servicios financieros. Es necesario generar un espacio de debate y compartir experiencias”, dijo.

La pregunta trascendente para las distintas organizaciones es cómo construir un ecosistema financiero más ágil y competitivo en la nueva economía digital. “Nuestra responsabilidad como ejecutivos es liderar esa transformación”, sostuvo Miedziak.

Con ese telón de fondo, “si uno no tiene visión de futuro, puede caerse del mapa y desarrollar una estrategia que en poco tiempo quede obsoleta”, consideró Perdriel y agregó que la idea del foro “es que podamos escuchar hacia dónde vamos en las próximas décadas”.

El primer orador que pasó por el estrado fue Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae, quien contó la historia del medio en paralelo con la revolución tecnológica. “Con Infobae en los teléfonos crecimos mucho, siendo en la actualidad el sitio de noticias más leído en español a nivel global”, subrayó.

En ese marco, Hadad afirmó: “Creo que internet le dio 20 años al mundo para adaptarse, pero en noviembre de 2022 nos enteramos de la aparición de ChatGPT y vamos a un escenario muy distinto al que conocemos”. Contó que días después del anuncio armó un equipo de IA y el resultado fue el desarrollo de una tecnología propia pionera: ScribNews. Generación de imágenes, videos, artículos y voces en off son solo algunas de las herramientas que provee.

Y manifestó: “No creo que todos los humanos vayan a ser reemplazados en sus trabajos por la IA, pero sí aquellos que no sepan usarla”.

En primer lugar, Roberto Nobile, CEO de Telecom, aseguró que las disrupciones son cada vez más rápidas y por ello, la adaptación en las empresas debe ser constante.

El ejecutivo planteó que la investigación y los desarrollos para futuras inversiones son imprescindibles a fin de que en los próximos años se pueda seguir brindando el servicio de calidad que los clientes esperan. En ese sentido, detalló que invirtieron USD 800 millones este año y prevén que esa cifra ascienda a USD 1200 millones en 2026.

Nobile también apuntó que para tomar decisiones en ambientes cambiantes, como sucede en Argentina, es clave anticiparse en la planificación y evaluar posibles imprevistos.

Por ese motivo, “tenemos que crear un nuevo concepto de banco, cercano a la gente y que brinde experiencias más que productos”. Añadió que hoy el cliente quiere inmediatez y plataformas sencillas. “El gran desafío es cómo hacemos le acercamos soluciones simples”.

Fabián Kon, CEO de Banco Galicia, dijo que el mercado cambia rápidamente y destacó que un individuo en Argentina tiene 4 medios de pagos en el teléfono y en ese contexto, es necesario mejorar la propuesta de valor, más allá de las apps en sí, algo que en un principio era lo más relevante.

Carlos Cirimelo, CEO de Andreani, afirmó que la logística “forma parte de la vida de todos”. “Es importante que nuestros transportistas sepan usar la tecnología a favor de nuestros clientes”, remarcó, al considerar que esa capacidad resulta clave ante el aumento de los envíos internacionales impulsado por el repunte de las importaciones.

Para 2040, los empresarios proyectaron que la segmentación para atender y resolver los problemas de los clientes de manera más personalizada será imprescindible y en ese sentido, la IA jugará un rol central.

En esa línea, aportó algunos datos: este año el 25% del crecimiento de las empresas se explicará por el uso de IA y a nivel global ya se invierten 1,1 billones de dólares en esa tecnología. En Argentina, el 92% de las compañías prevé aumentar su inversión allí, aunque apenas el 1% se considera madura en su uso y menos del 20% mide su impacto con indicadores claros. “Entonces la pregunta no es si la uso, sino cómo la voy a usar, cuándo y para qué”, afirmó.

Alejandra Cabo, Co-Founder de Moonflow y Board Member de Farmatodo, apuesta a un cambio de enfoque en la forma en que las organizaciones adoptan las tecnologías. Sugirió dejar atrás la idea de adaptar lo nuevo a procedimientos preexistentes. “Ya no se trata de ver si esto encaja en lo que veníamos haciendo”, dijo.

Respecto a los talentos y a la capacitación, Fernando Turri, CTO de Santander, cree que el acceso a las herramientas de inteligencia artificial es más cercano y accesible de lo que muchas veces se cree. “Me da la sensación de que la curva de aprendizaje será mucho más rápida y simple de lo que imaginamos”

Por otro lado, Rafael Soto, CEO de MODO, describió dos grandes tendencias en la evolución de los pagos. En primer lugar, se encuentran los llamados “pagos invisibles”, que buscan eliminar cualquier fricción entre el usuario y el producto o servicio, mediante tecnologías como NFC, biometría, card on file o incluso el reconocimiento de patentes desde un vehículo.

“El ecosistema se está transformando —señaló— y hacia adelante veremos pagos internacionales tan simples como enviar dinero con un número de teléfono, sin fricciones ni demoras >Natalia Márquez, vicepresidenta de Producto para Visa Cono Sur, coincidió en que los pagos digitales evolucionan rápidamente y remarcó que “el comercio electrónico y las transacciones embebidas en redes sociales y apps crecen de forma exponencial”. La industria trabaja para que esa integración se traduzca en experiencias más ágiles y fluidas para el usuario.

En ese modelo, el usuario ya no debería pensar en sus finanzas, sino que el sistema anticiparía necesidades, organizaría pagos y sugeriría inversiones en función del flujo de ingresos y gastos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!