Jueves 7 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 7 de Agosto de 2025 y son las 21:24 ULTIMOS TITULOS:

07/08/2025

El Interamerican Institute for Democracy presentó el foro “Bolivia: Bicentenario, República y Elecciones”

Fuente: telam

Catorce expertos ofrecieron una radiografía del país desde diferentes ángulos, en una jornada atravesada por la denuncia y la voluntad de renovación

>“Celebrar este Bicentenario no es solo un acto simbólico, sino una oportunidad para reflexionar sobre nuestra historia, evaluar el presente y definir un futuro verdaderamente democrático y más justo”, declaró Eduardo Gamarra, profesor titular en ciencias políticas de la Universidad Internacional de Florida, durante el foro “Bolivia: Bicentenario, República y Elecciones”, organizado por el Interamerican Institute for Democracy este miércoles.

Durante la apertura, Marcos Antonio Ramos, miembro de la Real Academia Española de la Lengua y director del instituto, evocó su vínculo con la historia boliviana e hizo énfasis en la persistencia de la lucha democrática en Bolivia y la influencia nociva de actores externos como Cuba. “La lucha que están llevando a cabo los bolivianos por la democracia es admirable. Sabemos todas las limitaciones de ese tipo de gobierno que se ha ido estableciendo, que parece que no es una dictadura, pero lo es de cierta manera por la ausencia de una verdadera democracia”, reflexionó.

En la misma línea de preocupación democrática, Norma Piérola, abogada y ex diputada, denunció la instauración del Estado Plurinacional. “Lo cierto es que estamos viviendo en una dictadura en la que lamentablemente estamos acudiendo a la consolidación de un secuestro de nuestra República”, declaró.

El presidente del Colegio de Politólogos de Santa Cruz, Sergio Vega, disertó sobre el sistema político y la búsqueda de una identidad nacional. “Una de las tareas pendientes es generar una identidad nacional. En vez de promover las cosas que nos hacen diferentes, tenemos que lograr un sentimiento de la bolivianidad y no extender estas tensiones regionales que existen entre bolivianos”.

Vega advirtió sobre los efectos fragmentadores del enfoque multiétnico y pluricultural, señalando que “ha sido promovido para lograr fines particulares y no siempre nacionales”.

El diagnóstico crítico fue profundizado por Fernando Untoja, ex diputado y docente, quien definió al país como “un Estado fallido”. Para Untoja, “Bolivia, a pesar de los 200 años, es un Estado fallido. Nace con una Constitución incoherente que representa solo a una parte de la sociedad y no a la totalidad”.

Gisela Derpic, académica y experta en derecho constitucional, abordó el colapso del estado de Derecho: “En Bolivia no existe un estado de Derecho, ha sido reemplazado por una estructura que aplica violencia institucionalizada y el derecho ha sido reemplazado por un conjunto de órdenes arbitrarias que emite el poder bajo la forma de leyes”.

En la esfera económica, Hugo Balderrama, doctor en Economía y columnista, advirtió sobre los efectos del mal manejo de los recursos estatales: “Lastimosamente para nosotros los bolivianos nos toca celebrarlo en medio de una crisis económica, en medio de una crisis política y en medio de una crisis social”.

Balderrama recordó que de los 47.000 millones de dólares generados por la exportación de gas, “una gran parte terminó en el derroche, muchas de esas obras hoy están abandonadas”, y responsabilizó a la gestión gubernamental por el endeudamiento externo y la pérdida de reservas internacionales.

El papel de las Fuerzas Armadas fue abordado por el vicealmirante Ismael Schabib. Según el militar en retiro, la institución “tuvo una conducta intachable tras la recuperación de la democracia en 1982, pero el país se volvió inestable y la gente estaba y está temerosa”.

La libertad de prensa y la persecución fueron señaladas por el periodista Emilio Martínez, quien afirmó que “la degradación y destrucción de la democracia boliviana ha afectado gravemente a la libertad de prensa y de expresión en el país”.

Desde la experiencia empresarial, Humberto Roca, ex propietario de AeroSur y hoy exiliado, sostuvo que la Bolivia de los 200 años “no sirvió para nada. Peor con estos últimos 20 años, que han sido la caricatura más terrible que se pueda hacer de un país. Nunca hubo en Bolivia una política empresarial. Siempre hubo el elemento de que tenía que acercarse al Estado para poder progresar y eso definitivamente ha sido negativo y será negativo”. Además, reclamó reglas claras, seguridad jurídica y estabilidad normativa.

Por su parte, la activista de derechos humanos Eva Sara Landau enfatizó el drama de los presos y exiliados políticos: “Hoy celebramos 200 años bajo una dictadura autoritaria, criminal, cínica, una dictadura que ha convertido la persecución política en política de Estado. Actualmente hay un registro de 326 presos políticos en Bolivia. Desde el golpe institucional de 2003 las solicitudes de asilo de ciudadanos bolivianos han aumentado”. Remarcó también la destrucción del sistema de justicia y la manipulación electoral desde el poder.

Saravia rememoró épocas en que el país destacaba por el liberalismo económico y subrayó el derrumbe de los indicadores desde 2005: “Los últimos 20 años han sido un claro ejemplo de vocación autodestructiva. El futuro de Bolivia y sus próximos 200 años dependen de cómo libremos una guerra en muchos frentes, una lucha entre quienes creemos en la dignidad del individuo y quienes quieren imponer un Estado plurinacional y su paradigma socialista”.

Sobre el fenómeno del narcotráfico, Guido Añez, ex gobernador de Santa Cruz, sostuvo: “La elección de Evo Morales fue el punto de inflexión en que la coca empezó a ser parte institucionalizada de un narcoestado [...] institucionalizaron la hoja de coca, la declararon sagrada en la Constitución Política del Estado”. Añez criticó la Ley 906, “que permitió subir a 22.000 hectáreas legales de coca, generando conflictos, impunidad y la expansión de la criminalidad transnacional”.

Las conclusiones del foro estuvieron a cargo de Carlos Sánchez Berzaín, ex ministro y politólogo, quien sintetizó el diagnóstico colectivo: “Bolivia, Bicentenario, República y Elecciones. Si algo queda claro de las extraordinarias presentaciones de los oradores invitados es la diversidad de Bolivia. Una diversidad étnica, regional, generacional, de opiniones... Pero también queda clara la crisis estructural y la urgencia de unidad existencial para recuperar la democracia y la República”.

El foro concluyó con el llamado a la acción de una sociedad plural, comprometida y decidida a romper el ciclo de crisis y dependencia, en busca de una renovación republicana, institucional y democrática para el futuro de Bolivia.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!