31/07/2025
El día en que Kenia decretó un feriado nacional para plantar 100 millones de árboles contra el cambio climático

Fuente: telam
Hace casi dos años, el país africano sorprendió al mundo al dedicar un día entero a la siembra masiva de especies vegetales, con el objetivo de revertir la pérdida forestal y fortalecer la resiliencia ante fenómenos extremos
>El 13 de noviembre de 2023, De acuerdo con datos brindados por BBC, el Estado facilitó la tarea mediante la distribución gratuita de 150 millones de plantas procedentes de viveros públicos y centros de la agencia forestal. Las plantas se entregaron en áreas públicas designadas, aunque también se invitó a la ciudadanía a adquirir y sembrar al menos dos ejemplares en terrenos propios.
Según precisa el sitio web de Food and Agriculture Organization of the United Nations, la superficie forestal de Kenia se redujo a más de la mitad en 15 años, entre 1990 y 2005, pasó de 766.000 hectáreas a 322.000 hectáreas.En la zona próxima al nacimiento del río Athi, el segundo más extenso de Kenia, soldados y familias locales trabajaron juntos para cumplir la consigna oficial. Stephen Chelulei, vecino de la región, dijo a BBC: “Vine a plantar árboles porque nuestros niveles de agua fueron disminuyendo. Incluso en el nacimiento del río, los niveles son muy bajos, porque los árboles fueron talados”. Y agregó: “Necesitamos revertir el cambio climático para que nuestros hijos puedan tener un lugar donde vivir cuando nosotros ya no estemos allí”.
La ambientalista Teresa Muthoni introdujo otros matices en el análisis. Recalcó la importancia de elegir especies apropiadas para cada entorno y alertó sobre la composición de las plántulas. Según sus observaciones, “muchos de los 150 millones de árboles disponibles en los viveros públicos son exóticos”, lo que podría dificultar la adaptación de los ecosistemas y afectar la biodiversidad.
El programa de reforestación también recibió críticas por parte de sectores que reclamaron un mayor control sobre la tala ilegal. Poco antes del gran operativo de plantación, el gobierno flexibilizó la prohibición para talar en bosques destinados a fines comerciales, lo que generó inquietud entre activistas ambientales. Los permisos afectaban alrededor del 5% de la superficie forestal total, con la intención de satisfacer la demanda local de madera e impulsar empleo.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!