Viernes 1 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 1 de Agosto de 2025 y son las 14:06 ULTIMOS TITULOS:

31/07/2025

En un año bajó un 10% la conflictividad laboral: un informe del Gobierno detalla qué pasó en el sector privado y en el estatal

Fuente: telam

La Secretaría de Trabajo difundirá estadísticas que revelan un descenso en los conflictos con paros entre 2024 y 2025, que se hizo más fuerte en el último mes. Las explicaciones oficiales sobre esos números positivos

>El ámbito estatal concentró el 78% de los conflictos laborales que incluyeron paro de actividades en junio de 2025, una proporción que evidencia el desplazamiento de la conflictividad hacia el sector público, frente al 67% registrado en el mismo mes del año anterior.

El número de trabajadores involucrados en huelgas alcanzó los 249.709, cifra que implica un descenso del 34% interanual y del 61% respecto al mes anterior.

En cuanto a las jornadas individuales no trabajadas, según el informe oficial, el total fue de 338.721, lo que supone una baja del 28% frente a junio de 2024 y del 57% en relación a mayo de 2025. El análisis sectorial revela que el sector privado experimentó una disminución mucho más marcada en todos los indicadores. La cantidad de huelguistas en empresas privadas se redujo en un 94%, las jornadas no trabajadas bajaron un 73% y los conflictos con paro retrocedieron un 44%. Este comportamiento amplificó el peso relativo del sector público en la estadística general de conflictos.

En contraste, el sector público mostró una dinámica menos pronunciada: la cantidad de huelguistas descendió apenas un 1% y las jornadas no trabajadas cayeron un 15%. Esta diferencia explica el aumento de la participación estatal en el total de conflictos, que pasó del 67% en junio de 2024 al 78% en junio de 2025.

En el entorno del secretario de Trabajo, Julio Cordero, atribuyeron la baja de la conflictividad laboral a “un camino de maduración e institucionalidad” por parte del sindicalismo, el empresariado y los funcionarios.

En ese sentido, resaltaron que “en Capital Humano se prioriza el diálogo tripartito, donde el Estado sea un componedor y permita que las partes se pongan de acuerdo y luego revise lo que tiene que revisar”.

Qué dice el informe sobre conflictividad

En el informe figura que en junio de 2025 se registraron 46 conflictos laborales con paro, lo que representó un descenso de 10% en relación al mismo mes del año anterior y de 22% con respecto a mayo de 2025.

En lo que refiere a la cantidad de huelguistas (249.709), experimentó un retroceso del 34% y del 61% en los mismos períodos considerados. Por último, la cantidad de jornadas individuales no trabajadas (338.721) se comportó de igual modo, registrando una caída del 28% en comparación con mayo de 2024 y del 57% respecto de mayo de 2025.

En cuanto a las causas que motivaron los conflictos con paro en junio de 2025, se destacaron los reclamos por mejoras salariales (27 conflictos) y las demandas por pagos adeudados (6 conflictos). Entre junio de 2024 y junio de 2025 se observó un creciente predominio de los conflictos originados por mejoras salariales, que pasaron de representar un 49% del total a un 59%. En cuanto a las demandas por pagos adeudados, el incremento en la participación fue de 3 puntos porcentuales (de 10% a 13%, respectivamente). Se destaca también que entre junio de 2024 y junio de 2025 los conflictos vinculados a despidos disminuyeron tanto en nivel absoluto (de 9 a 3) como en términos relativos (de 18% a 7%). Por último, se mantienen en niveles bajos la cantidad de conflictos originados por demandas de mejoras en las condiciones laborales y medio ambiente, seguridad y otros motivos.

Entre junio de 2024 y junio de 2025, la administración pública, aunque con una participación absoluta y relativa en descenso (de 39% pasó a 28%), continúa siendo la actividad con mayor nivel de conflictividad. A su vez, se observa un aumento de la conflictividad en las ramas de la enseñanza y la salud entre junio de 2024 y junio de 2025, registrando 28% y 21% del total de conflictos en junio de 2025. En contraste, puede destacarse lo ocurrido en el transporte y almacenamiento, actividad que había representado el 20% de los conflictos en mayo de 2024, pero que descendió al 4% en junio de 2025.

Durante junio de 2025, además, la mayor cantidad de conflictos se produjeron en las provincias de Buenos Aires (10), Entre Ríos (4), Jujuy (4) y Santa Cruz (4). Asimismo, los conflictos que afectaron a todo el país acumularon 5 conflictos con paro en el mes analizado. En este marco, se destaca el crecimiento de la cantidad de conflictos con paro en las provincias de Buenos Aires y de Entre Ríos que se duplicaron respecto a junio de 2024. Por el contrario, varias provincias, como Catamarca, Corrientes, Chaco, San Juan, Tucumán y Tierra del Fuego, no registraron conflictos en junio de 2025.

Por último, en cuanto al principal motivo que originó los conflictos sin paro en junio de 2025 se encontraron: las mejoras salariales (45), seguidos por los despidos o no renovación contractual (23), los pagos adeudados (19) y otros reclamos (17) donde se registraron aquellas demandas en rechazo a las políticas gubernamentales.

En cuanto al repertorio de acciones desplegadas se observó que los conflictos por mejoras salariales apelaron fundamentalmente a las concentraciones (14) y movilizaciones (14) como medidas de acción directa. En el caso de los conflictos por despidos o renovación contractual, las acciones fueron más heterogéneas, además de concentraciones (9) se registraron declaraciones organizativas (5), ocupaciones (4) y cortes (3). Los conflictos motorizados por pagos adeudados, presentaron una dinámica similar a los anteriores, aunque incorporando los anuncios de paro (2). Finalmente, aquellos que contemplaron otros reclamos incluyeron también bloqueos (2).

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!