Sábado 2 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 2 de Agosto de 2025 y son las 01:52 ULTIMOS TITULOS:

01/08/2025

Por qué es importante fomentar la lectura desde la infancia

Fuente: telam

Expertos y editoras destacan cómo el acercamiento temprano a los libros potencia la creatividad, el pensamiento crítico y los vínculos familiares, sentando bases sólidas para el aprendizaje y la vida social de los niños

>En la actualidad,Las editoras argentinas Érica Marino y Laura Estefanía, referentes del mundo editorial infantil, en charla con Infobae defienden la importancia de acercar los libros a los más pequeños y de acompañar el crecimiento de cada lector según su curiosidad e intereses. Ambas sostienen que la lectura no solo es fuente de entretenimiento, sino también un vehículo para la creatividad, la empatía y el aprendizaje, cumplidos que trascienden ampliamente el simple dominio del lenguaje.

Argumentos de la neurociencia y testimonios experimentados coinciden en subrayar que la construcción del hábito lector en la infancia debe basarse en la variedad, la libertad y la calidad de los materiales ofrecidos. La lectura compartida, afirman, impacta positivamente en el desarrollo cognitivo y emocional, y sienta bases sólidas para la vida escolar y social de los niños.

Érica Marino, editora en jefe del sello infantil Lintel Rex de Urano Word, observa que el interés por la lectura no ha desaparecido en la niñez argentina: “La lectura infantil no se perdió. De hecho, eso está dado por los resultados de las ventas de los libros. Eso seguro, porque siempre el adulto está detrás de que los niños lean más allá del entretenimiento”.

Marino considera que el libro sigue siendo una herramienta central para el desarrollo infantil. No se trata solo de ofrecer entretenimiento, sino de acercar a los niños a experiencias que contribuyen a su formación intelectual, emocional y creativa.

En esa línea, sostiene que el libro “da más herramientas” y destaca la función de los adultos como mediadores: quienes acompañan, sugieren y adaptan los materiales a los intereses cambiantes de los niños. Además, Marino remarca el papel de la lectura en la adquisición de la escritura y la expansión del vocabulario. “Aprendiendo a leer o viendo y leyendo y repitiendo, se aprende también a escribir”, señala.

“Además la lectura también fomenta la imaginación, porque uno muchas veces no está viendo todo lo que sucede, más allá de que haya libros ilustrados, no están todas las escenas del libro absolutamente ilustradas. Entonces, eso genera el uso de la imaginación, que esa es la gran diferencia con respecto a lo que tenemos en las pantallas”, agregó.

Laura Estefanía, editora de Capicúa, introduce una visión integral sobre el universo del libro infantil. Para ella, el libro se sitúa en el cruce entre la cultura y la industria, en un rol que no se reduce al entretenimiento. “Los libros para niños son los hijos de la industria editorial, el dios Jano que mira con una cara al arte y la cultura y con la otra al dinero”, sintetiza. Estefanía subraya el componente lúdico incluso en materiales informativos o didácticos, con ilustraciones, diseños y fragmentaciones del texto pensados para captar la atención infantil.

Sin embargo, la editora invita a ampliar la visión acerca de qué significa leer. “La pregunta da a entender que los chicos no leen y es porque se base sobre una concepción restringida de la lectura. ¿Qué es leer? No es solo pasar la mirada por letras y descifrarlas. Los chicos leen sin parar desde que se despiertan hasta que se van a dormir”, afirma. Para Estefanía, la narración y la lectura son vehículos para darle sentido y orden a las experiencias diarias, dotando a los niños de herramientas para la interpretación del mundo.

Tanto Marino como Estefanía coinciden en que la promoción de la lectura no debe ser una imposición ni un proceso rígido. El acceso a materiales diversos —literarios, informativos, lúdicos o comerciales— permite a cada niño descubrir su propio recorrido lector y encontrar sentido en la experiencia de leer. La meta es lograr libros “que llamen como imanes poderosos y resulten tan interesantes que no tengan ganas de soltarlos”, comenta Estefanía.

Los argumentos de las editoras argentinas encuentran respaldo en investigaciones internacionales. De acuerdo con el Child Mind Institute, la exposición temprana a la lectura estimula el desarrollo del lenguaje y la adquisición de vocabulario, habilidades cognitivas y formación emocional. Leer juntos fomenta el vínculo entre adultos y niños, facilita el aprendizaje escolar futuro y sirve como puente para hablar sobre las emociones y las experiencias propias o ajenas.

En las voces de Marino y Estefanía, el libro aparece como una fuente de estimulación intelectual, emocional y social. Promulgar la lectura en la infancia, más que una obligación, es una oportunidad para abrir mundos, fortalecer vínculos y acompañar el crecimiento de los lectores desde la creatividad, la diversidad y la pluralidad de experiencias.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!