Jueves 31 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 31 de Julio de 2025 y son las 15:01 ULTIMOS TITULOS:

30/07/2025

Desde San Andrés hasta Anatolia: cuáles son las fallas tectónicas activas que hacen “temblar” al mundo

Fuente: telam

El monitoreo constante de estas fracturas en la corteza terrestre permite anticipar eventos que pueden afectar a millones de personas en todo el globo

>La reciente serie de sismos en la península de Este gigantesco arco tectónico, de más de 40.000 kilómetros de longitud —tal como explica el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (Cenapred)—, rodea el océano Pacífico y atraviesa países de América, Asia y Oceanía. Aquí convergen placas como la del Pacífico, la Norteamericana y la de Nazca, generando una fricción constante que se traduce en terremotos y erupciones de alcance internacional.

El terremoto de magnitud 8,8 producido en Kamchatka generó un tsunami que afectó zonas costeras de Rusia, Japón y parte de la costa oeste estadounidense, de acuerdo con la Agencia Meteorológica de Japón. Eventos como estos recuerdan el impacto devastador de grandes sismos pasados, como el de Chile en 1960 de 9,5 y el de Japón en 2011 de 9,1. La inquietud en Sudamérica registró nuevos picos de búsqueda sobre el Cinturón de Fuego en provincias de alto riesgo de Argentina y Chile.

Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se producen desplazamientos de bloques de roca, de acuerdo con la definición del USGS. Estas “divisiones” se originan cuando las fuerzas internas del planeta —compresión, tensión y cizallamiento— superan la resistencia de las rocas y desencadenan rupturas en la superficie.

Las fuerzas de compresión se dan en los bordes donde las placas convergen y, al chocar, producen plegamientos y fracturas (ejemplo: zonas como los Andes o el Himalaya). Las fuerzas de tensión actúan en los límites divergentes, donde la corteza se separa, favoreciendo las fallas normales (como en el Rift de África Oriental). Por último, la tensión de cizallamiento ocurre cuando dos placas se deslizan lateralmente, como en la Falla de San Andrés.

Estos movimientos pueden ser progresivos o, en ocasiones, liberar de forma repentina una gran cantidad de energía, generando terremotos que modifican el paisaje y la vida en cuestión de segundos. La vigilancia científica y los sistemas de alerta permiten mitigar el impacto, pero no eliminar el riesgo inherente a vivir sobre fallas activas.

Según el sitio Entre ellas se destacan la Placa del Pacífico, la Placa de América del Norte, la Placa Euroasiática, la Placa de Nazca, la Placa Africana y la Placa Indoaustraliana, todas responsables de fenómenos como terremotos, formación de cordilleras y actividad volcánica.

La Falla de San Andrés es quizás la más estudiada del mundo y una de las más temidas. Se extiende a lo largo de 1.300 kilómetros por el estado de California, sirviendo como frontera entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. Su movimiento es del tipo de deslizamiento lateral, es decir, ambas placas se mueven una junto a la otra en sentidos opuestos.

Esta falla es famosa por haber causado algunos de los terremotos más destructivos de Estados Unidos, como el de San Francisco en 1906y el de Loma Prieta en 1989. Su proximidad a ciudades densamente pobladas, como Los Ángeles y San Francisco, eleva enormemente el riesgo en términos de vidas humanas y daños económicos.

El Cinturón de Fuego del Pacífico no es una sola falla, sino un conjunto de sistemas de fallas interconectadas que bordean todo el océano Pacífico, desde América del Sur (Chile, Perú), pasando por América del Norte (México, California, Alaska), hasta Asia (Japón, Filipinas, Indonesia) y Oceanía (Nueva Zelanda). Además de ser la región donde ocurre la mayoría de los terremotos del planeta, alberga más de 450 volcanes activos y las fosas oceánicas más profundas, como la de las Marianas.

En esta zona operan múltiples tipos de límites de placas, incluyendo zonas de subducción donde una placa se hunde bajo otra, liberando enormes cantidades de energía. El Cinturón de Fuego es responsable de eventos extremos como el terremoto de Chile en 1960 (9,5 M), el tsunami del océano Índico en 2004 y la crisis nuclear de Fukushima, desencadenada por el terremoto y tsunami de Japón en 2011 (9,0 M). Las poblaciones aquí viven en permanente preparación y, a pesar de las estrictas normativas de construcción, los fenómenos naturales logran superar muchas veces la previsión humana.

El lago Kivu, en la frontera entre Ruanda y la República Democrática del Congo, es uno de los puntos geológicos más inusualmente peligrosos del mundo. Se halla en el Gran Valle del Rift, una gigantesca fractura que atraviesa el este africano y que está en proceso de separación, lo que genera una abundante actividad sísmica y volcánica. Sin embargo, el riesgo no reside solo en los terremotos.

La zona del Rift de Baikal es una de las áreas de mayor actividad geológica de Eurasia. Incluye el lago Baikal, el más profundo y uno de los más antiguos del mundo, situado en Siberia. Aquí la corteza terrestre se está estirando y adelgazando, y las costas del Baikal continúan separándose a una tasa lenta pero constante de varios milímetros por año.

La falla de Suswa se localiza en el Gran Valle del Rift en Kenia y es uno de los ejemplos más notables de actividad tectónica en África Oriental. En esta región, la corteza terrestre se está separando a lo largo de vastas fisuras, formando nuevas depresiones y originando una intensa actividad volcánica.

La zona estuvo marcada históricamente por la formación de grandes calderas y conos volcánicos, lo que evidencia la apertura progresiva de la corteza africana. Los sismos en la falla de Suswa suelen estar acompañados de erupciones volcánicas o surgimientos de grietas en la superficie, fenómenos que afectan cada vez más a las comunidades rurales cercanas. Esta dinámica geológica puede modificar el paisaje de forma radical en tiempos geológicos, y mantiene a la región bajo vigilancia científica constante.

La vida alrededor del Cinturón de Fuego del Pacífico requiere vigilancia y adaptación constante. Países como Japón, Chile y México implementaron sistemas de alerta, códigos de construcción antisísmica y planes de evacuación, tal como indica la ONU-EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres).

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!