Jueves 31 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 31 de Julio de 2025 y son las 18:32 ULTIMOS TITULOS:

30/07/2025

Con tasas más altas, el Gobierno espera evitar presiones al dólar y ahora afronta $38 billones de vencimientos en agosto

Fuente: telam

En un mes se concentró un equivalente a 4,5% del PBI en obligaciones en pesos. Por qué el equipo económico asegura que la licitación no dejó “sueltos” casi $3 billones. Las consultoras alertan por el impacto del costo del financiamiento en la marcha de la actividad

>El Ministerio de Economía convalidó tasas de interés más altas en suLa suba de tasas, muy por encima de la inflación, podrían deteriorar la marcha de la actividad económica, según las primeras alertas que observan consultoras privadas que siguen los indicadores anticipados sectoriales. Entre los especialistas mencionan que el Gobierno buscó priorizar la menor expansión monetaria posible, una intención que se contrapone con lo que espera el sistema financiero, que pulsea por liquidez.

Si bien quedaron fuera de la licitación unos 2,8 billones de pesos, en el equipo económico explicaron que parte de eso será utilizado por las entidades para cumplir con los nuevos requisitos de encajes, por lo que en rigor la expansión será menor, aunque no precisaron una cifra. “No queremos que sobren pesos excedentes en el mercado y tenemos una politica monetaria muy restrictiva donde la tasa se determina de manera endógena. No vamos a liberar liquidez para que bajen las tasas“, aseguró el secretario de Finanzas Pablo Quirno.

Otras letras también se colocaron con tasas superiores entre 10 y 30 puntos básicos respecto del secundario. Esta convalidación de tasas elevadas “refuerza el incentivo a permanecer en pesos”, según expresó Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, y se enmarca en la estrategia oficial de desincentivar la dolarización.

Moreyra agregó que el resultado reflejó una postura “cauta” por parte de los bancos, que “aún recuerdan la tensión de la última licitación extraordinaria, cuando quedaron con escasa liquidez”. “Esta vez optaron por retener parte de los fondos, anticipando el vencimiento de $11,5 billones del 31 de julio, que aliviará las necesidades de caja y podría permitir una baja moderada en las tasas desde agosto”, comentó ante Infobae.

Desde Adcap Grupo Financiero destacaron que, como en licitaciones previas, la demanda se concentró en los títulos más cortos. La Lecap de menor plazo absorbió el 41% del total adjudicado y las tres más cercanas ofrecieron una prima de entre 0,1 y 0,3 puntos porcentuales sobre el cierre anterior.

También advirtieron que el mercado mostró escaso interés por los instrumentos atados al dólar, a pesar de que el Tesoro ofreció cuatro bonos dollar linked. Solo logró colocar el equivalente a 42 millones de dólares del bono con vencimiento en diciembre de 2025, a una tasa efectiva anual del 5,5 por ciento.

Pedro Siaba Serrate, economista jefe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), consideró que el nivel de rollover (renovación) fue “un poco más elevado” de lo que esperaban, lo que sugiere que el sistema bancario necesita menos liquidez que antes de la eliminación de las Lefi. En sus palabras, “da la sensación que prefirieron cortar la tasa más arriba y evitar volcar más liquidez al sistema”.

Por último, desde Adcap advirtieron que, si bien el Banco Central ha desplegado herramientas para contener las tasas, aún no existe un “marco institucional” que impida correcciones abruptas a la baja. Ese riesgo, señalaron, se vuelve más evidente en escenarios de sobredemanda como el actual. A pesar del rollover incompleto, para algunos analistas el Gobierno podría interpretar el resultado como positivo, alineado con la idea del “punto Anker” (la explicación sobre por qué es positivo para la economía que no se renueven todos los vencimientos de deuda del Tesoro) y en un contexto de aparente aumento en la demanda de dinero.

Machado agregó que el Tesoro terminó absorbiendo casi todo lo que se le ofreció, “pero pagando tasas muy altas”. Según afirmó, “es una tasa real muy dañina para la economía, especialmente para las empresas, porque repercute directamente sobre el crédito que utilizan para el capital de trabajo”. A su vez, alertó por el impacto fiscal, ya que “se van a gastar recursos en el pago de intereses o se va a generar una bola de vencimientos que crecerá muy por encima de la inflación”. A su juicio, el resultado exhibió la tensión entre “un Gobierno que no quiere que circulen más pesos y un sistema financiero que sí los quiere, por eso exige tasas más altas”. Por último, adelantó que es probable que en las licitaciones del mes que viene se mantenga esta dinámica.

Respecto al impacto en la economía real, la suba en la tasa de interés comenzó a ser una luz amarilla en el semáforo de distintas consultoras. Orlando J. Ferreres advirtió por señales de enfriamiento económico a pesar del repunte de junio, que estimó en 0,7% mensual. El informe sostuvo que “en una mirada más amplia vemos una desaceleración en la expansión de la actividad y una mayor heterogeneidad entre los sectores”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!