Jueves 31 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 31 de Julio de 2025 y son las 18:20 ULTIMOS TITULOS:

30/07/2025

El primer año de Milei, en primera persona: la elección de Caputo, el debate sobre la devaluación y cómo se lleva con el error

Fuente: telam

Fragmentos de Tratando de entender el fenómeno Milei", el nuevo libro de Juan Carlos de Pablo y Ezequiel Burgo (Sudamericana)

>“Tratando de entender el fenómeno Milei” es el nuevo libro de Juan Carlos de Pablo y Ezequiel Burgo que editó Sudamericana.

JCDP-EB: Estamos en la noche del 10 de diciembre de 2023. ¿Esa noche dormiste?

JCDP-EB: ¿Pensabas en personas para tu gabinete o en medidas?

JCDP-EB: Cuando le ofrecés a una persona un ministerio, ¿lo hacés a través de un tercero o lo hacés personalmente y te bancás que te digan “no”?

JM: Si me siento cómodo en la interacción con la persona se lo planteo ahí nomás. No tengo problema con eso.

JCDP-EB: ¿Cuándo le ofreciste a Caputo ser ministro de Economía?

JCDP-EB: ¿Buscabas un ministro de Economía o ya tenías otro en mente?

JCDP-EB: ¿Qué te convenció de la opción Caputo?

JM: En lo fiscal y monetario fue el plan que implementamos. Pero también me convenció su perfil de economista y trader, alguien que había trabajado en bancos de inversión en Wall Street. Nuestro diagnóstico era que la Argentina tenía un problema financiero enquistado dentro del sector público y se había extendido al Banco Central vía la deuda del Tesoro. La herencia combinaba lo peor de tres crisis argentinas: un exceso de pesos que era el doble de la previa del Rodrigazo, cuando la tasa de inflación pasó de 30% a 180% y en nuestro caso venía a más de 200%; un desequilibrio en el Banco Central peor que el que tenía Alfonsín previo a la hiper de 1989, porque había cuatro bases monetarias venciendo a un día y la cantidad de dinero se quintuplicaba en un día, y por último, los indicadores sociales eran peores a los de la previa de la Convertibilidad. Todo esto sin tener en cuenta más 40.000 millones de dólares de deuda de las SIRA, 25.000 millones de vencimientos de deuda externa y el acuerdo con el FMI caído. La inflación llegó a subir 1% diario.

JCDP-EB: ¿Cómo y cuándo se decide subir el dólar de 350 a 800?

JCDP-EB: ¿Vos querías un dólar más arriba o más bajo?

JCDP-EB: ¿Hubo debate sobre si convenía o no una devaluación menor?

JM: Diría que no. Siempre fui partidario de las políticas de shock pero, siendo honesto intelectualmente, no fue esa la razón por la que subimos el dólar por encima de lo que el mercado esperaba, sino por un motivo mucho más práctico: no teníamos alternativa. No tenía plata para financiar el ajuste. Hay un artículo maravilloso de Ana María Cerro y Osvaldo Meloni sobre el estudio y la tipificación de las crisis económicas en la Argentina, que el economista Héctor Rubini extendió hasta la actualidad y determinó que hubo veintidós crisis de las cuales veinte tuvieron como origen el desequilibrio fiscal, muchas de ellas con un déficit fiscal muy alto, como el Rodrigazo con casi 14 puntos de rojo en términos del PBI, la Tablita con 11%, la de Alfonsín casi con 8% y la salida de la Convertibilidad dejó casi 6%. Sin plata para financiar el ajuste, no es lo mismo cerrar el déficit subiendo impuestos que bajando gastos, si lo que uno busca es que como contrapartida del ajuste haya un aumento de la inversión.

JCDP-EB: ¿Qué te dijo Caputo apenas le propusiste ser ministro de Economía?

JCDP-EB: ¿Qué significa “no voy a detenerme”?

JCDP-EB: No tenés la historia a favor, más bien en contra, para decir “no hay plata”. La primera semana te pueden decir “aflojá la billetera, Javier”, la segunda lo mismo y así insisten. Pero llega un momento en el que la restricción se siente. ¿Cómo evolucionó esa restricción?

JCDP-EB: Sos presidente y no siempre tenés que hablar de economía. Vas a Davos y no mencionás el riesgo país. Decís “Occidente está en peligro” o “la ideología woke es el cáncer que hay que extirpar”.

JCDP-EB: ¿Pero cuál es la lógica de esos discursos? Vas a Naciones Unidas y decís “esto no anda”. Vas a Davos y lo mismo. ¿Para qué?

JCDP-EB: ¿No hablás en inglés con tus pares?

[...]

JM: Entiende perfectamente el problema que enfrentamos desde el punto de vista de los desafíos económicos y políticos. Fue ministra de Economía de Bulgaria a la salida del régimen soviético. Entonces, además de saber de teoría y economía, entiende de política y de los desafíos de una transición que busca salir de un régimen de economía más intervenida a uno con menos intervención. Ella me dijo que “nosotros teníamos la ventaja de que se había caído el Muro de Berlín, con lo cual estaban las condiciones para hacer esas reformas”.

JM: La relación con el staff es más compleja. Digamos que son discusiones técnicas y en algún momento hay que sacarlas.

JM: Hago una diferencia entre el liberal libertario y el liberal libertarado. He leído cosas maravillosas de Hans-Hermann Hoppe [N. E: filósofo-político alemán anarcocapitalista], pero de teoría monetaria no entiende nada. Y vemos muchos liberales libertarados que replican lo de Hoppe. Ellos no entienden ningún tipo de restricción, lo cual me parece estúpido. De repente está bueno para discutir esas opiniones en la academia, pero no en la vida real. Mientras que estén encapsulados en una burbuja no son un problema.

JM: En la pandemia escuché liberales proponer desregular todo el sistema de salud. Y solo un imbécil puede decir algo así, porque es como pretender que alguien pueda contratar un seguro contra incendio del auto justo cuando el coche se prende fuego. Sí se podría haber liberalizado el comercio de los barbijos o las vacunas. Pero tienen que ser aspectos puntuales. Además, creo que no tener en cuenta las velocidades de ajustes es una estupidez. Cuando estoy en el pizarrón y hago un ejercicio de estática comparada es verdad que no tener en cuenta esas demoras en las respuestas o impactos no hace la diferencia. Pero el mundo es el que es, y no el que quiero o deseo. Muchas veces, en política económica conseguir algo mejor a lo que tengo lleva tiempo y no es instantáneo.

JM: Bajar la inflación y mantener la seguridad… Y agrego hacer crecer la economía y que la pobreza baje.

JM: Si lo analizo en función de la cantidad de horas que trabajo, diría que me encanta. De hecho, una de las muy buenas recomendaciones que me hizo Macri, y lamentablemente no le hice caso, es el tema de dormir.

JM: No más de cuatro. A veces cinco.

JM: Duermo.

JM: A veces zolpidem. Pero es algo liviano… más de la mitad de los argentinos lo toma.

JM: Cuando duermo muchísimo duermo seis horas. Pero en general me acuesto a las 2 y me levanto a las 6. A veces a las 7.

JCDP-EB: ¿Cuando confirmás a Caputo como ministro de Economía vos te metiste en el equipo económico o vino con el equipo que él quiso?

JCDP-EB: ¿Y entonces?

JCDP-EB: ¿Y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili?

JCDP-EB: ¿Cómo te llevás con el error? A raíz de tus negociaciones con China, le dijiste a Bloomberg que “a veces también uno tiene que aprender. Y si yo no aprendo perjudico a los argentinos. Así que tengo una presión extra para aprender rápido”. Lo mismo sobre el papa a The Washington Post.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!