Miércoles 30 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Julio de 2025 y son las 03:14 ULTIMOS TITULOS:

29/07/2025

La compra minorista de dólares llegó a un récord de USD 4.000 millones y agrega más presión antes de las elecciones

Fuente: telam

La cifra se registró en junio y ya suman USD 7.000 millones desde la apertura del cepo. Con más demanda potencial por las elecciones y menos oferta del agro el panorama luce desafiante para los próximos 60 días

>El plan del Gobierno para impulsar al público a sacar los dólares del colchón y darle un impulso a la economía por ahora está lejos de arrancar. Los datos a junio del informe cambiario elaborado por el BCRA arrojaron que la dolarización de carteras por parte del sector privado se mantiene sostenida: en junio llegó a USD 4.051 millones, lo que representa el valor más alto desde octubre de 2019, previo a que el entonces gobierno macrista volviera a reponer el cepo.

Un informe de la consultora LCG remarcó que las familias demandaron 134% de las divisas generadas por las exportaciones. “En los últimos tres meses, después de la apertura del cepo para las personas, este ratio fue 205%.

El dólar oficial, de hecho, repuntó en las últimas jornadas hasta ubicarse nuevamente por encima de los $ 1.300 en el arranque de la semana. Por eso, este nivel parece mucho más un piso que un techo para los próximos dos o tres meses. Desde la Fundación Capital, que dirige Martín Redrado, plantearon que el dólar podría testear el techo de la banda antes de fin de año con un 50% de probabilidad.

La demanda de dólares por parte del sector privado es creciente. Fue de USD 2.000 millones en abril (aunque abarcó menos de veinte días a partir de la apertura del cepo), luego saltó a USD 3.200 millones en mayo y ya en junio superó los USD 4.000 millones. Claro que es posible que ese salto adicional tenga que ver al menos en parte con el pago del medio aguinaldo. Esos pesos adicionales en parte fueron a dolarización.

El salto del tipo de cambio oficial del último mes, desde $1.200 a $1.300, también parece al menos en parte a esta mayor demanda dolarizadora de las familias.

La historia de al menos las últimas décadas en Argentina revela que en la previa electoral siempre hay mayor dolarización de cartera y no parece que esta vez vaya a ser la excepción.

En este caso pesan dos factores. Por un lado, la búsqueda de cobertura ante un proceso que es clave para el futuro del Gobierno. Tanto las elecciones en la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre como las elecciones legislativas de fines de octubre cobran gran relevancia en ese sentido.

El Gobierno viene llevando adelante varias estrategias simultáneas para suavizar la suba del dólar. Por un lado, impulsó una importante suba de tasas para atraer ahorristas al peso y al mismo tiempo vendió grandes cantidades de futuros de dólar, incluso con precios para fin de julio por debajo de los valores actuales. Pero por el momento nada de eso parece haber sido suficiente para tranquilizar de todo al mercado.

.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!