Miércoles 30 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Julio de 2025 y son las 20:06 ULTIMOS TITULOS:

30/07/2025

El Telescopio James Webb detectó por primera vez el sorprendente despertar de agujeros negros dormidos

Fuente: telam

Astrónomos del MIT identificaron estas estructuras supermasivas inactivas que, tras absorber materia estelar, irradiaron energía infrarroja desde galaxias cubiertas de polvo. Por qué este hallazgo es clave para el estudio de la evolución galáctica

>Por primera vez, astrónomos del MIT lograron observar cómo gigantescos Este hito científico fue posible gracias a la sensibilidad infrarroja del Telescopio Espacial James Webb (JWST), que permite ver a través del polvo que oscurece muchas galaxias y acceder a secretos del universo antes invisibles. El hallazgo abre una ventana inédita al estudio del crecimiento de los agujeros negros y, con ello, a la comprensión de la evolución galáctica.

Tradicionalmente, la El fenómeno clave observado recibe el nombre de evento de disrupción de marea (TDE). Sucede cuando una estrella se aproxima demasiado a un agujero negro: la inmensa gravedad la destruye y parte de su material es absorbido rápidamente, generando un destello de energía.

Hasta hace poco, los científicos solo podían captar estos destellos en galaxias poco polvorientas, ya que el polvo absorbía la luz visible y los rayos X donde suelen producirse las señales. El JWST cambió este paradigma: logró detectar TDEs ocultos en cuatro galaxias repletas de polvo, y entre ellas el más cercano registrado hasta hoy, en la galaxia NGC 7392, ubicada a unos 130 millones de años luz de la Tierra.

El estudio muestra que los TDEs detectados no suceden en agujeros negros activos, aquellos que devoran material de manera constante y forman potentes núcleos galácticos, conocidos como AGN (Núcleos Galácticos Activos).

En realidad, los eventos ocurren en agujeros negros inactivos o “dormidos”, que solo despiertan cuando una estrella errante se acerca lo suficiente y es destruida.

Estos datos ofrecen nuevas pistas sobre cómo los agujeros negros “dormidos” pueden crecer y transformar su entorno de manera repentina y puntual, impactando en la evolución de las galaxias y en el ciclo de vida estelar a lo largo del universo.

Una de las revelaciones más importantes de este hallazgo es que los TDEs son mucho más frecuentes de lo que se creía. Durante años, los astrónomos subestimaron el número de estos sucesos simplemente porque el polvo bloqueaba señales que no podían detectarse con tecnología anterior.

Así, los expertos pueden medir el crecimiento de los agujeros negros y calcular el impacto real que estos “despertares” tienen sobre la galaxia. Observar cómo estos acontecimientos afectan la estructura galáctica ayudará a reescribir los modelos actuales sobre el origen y la vida de las galaxias, así como resolver el misterio de la “energía faltante” en estudios anteriores, que inquietaba a la comunidad científica.

Gracias al JWST, los científicos pueden distinguir con precisión señales químicas, emisiones de silicato y el comportamiento del polvo implicado en los TDEs. Herramientas como el JWST y el telescopio infrarrojo NEOWISE serán clave para continuar la búsqueda de eventos ocultos en otras galaxias. Analizar más TDEs permitirá a los expertos comprender mejor cómo evoluciona el entorno de los agujeros negros tras cada destrucción estelar y fortalecer los modelos científicos sobre la vida y el crecimiento de estos objetos extremos.

La capacidad de ver energía oculta, la distinción entre agujeros negros activos e inactivos y la posibilidad de ver a través del polvo galáctico abren caminos novedosos para la astronomía y el conocimiento sobre el origen y destino de las galaxias.

Este avance refuerza el poder de la ciencia para revelar los misterios más profundos del cosmos y demuestra cómo, con nuevas herramientas, la humanidad sigue ampliando los horizontes de lo conocido.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!