Martes 29 de Julio de 2025

Hoy es Martes 29 de Julio de 2025 y son las 11:42 ULTIMOS TITULOS:

28/07/2025

Vuelven las apuestas de “carry trade” con el dólar estabilizado en la zona de 1.300 pesos

Fuente: telam

Un ancla cambiaria con un un dólar más competitivo y tasas reales positivas vuelven a posicionar a las apuestas en pesos como las más ventajosas de cara a las elecciones

>Después de semanas de inestabilidad para el tipo de cambio y las tasas de interés en pesos, el precio del dólar parece estabilizado ahora en el umbral de los 1.300 pesos, un nivel que podría mantenerse con miras a las elecciones legislativas de octubre.

Fue claro en los últimos días una iniciativa del Gobierno para ponerle un límite e la cotización, con tasas de interés de 33% para los títulos soberanos en pesos -Lecap y Boncap-, la colocación de Pases pasivos a bancos y ventas de contratos de dólar futuro para fijar las expectativas de devaluación hasta fin de año dentro de la banda superior de libre flotación dispuesta el 11 de abril, con un máximo de $1.516 para fin de año.

Un ancla cambiaria ahora con un un dólar más competitivo, que puede contribuir en los próximos meses a mantener la inflación debajo del 2% mensual, y tasas reales positivas en pesos vuelven a posicionar a las apuestas de “carry trade” como las más ventajosas de cara a las elecciones.

“Así, con el BCRA y el Tesoro uniendo fuerzas para evitar una suba de la divisa, lógicamente surge la pregunta de si conviene o no abrir posiciones de carry trade. Una forma fácil de analizar los retornos esperados de esta estrategia es a partir del dólar breakeven implícito en la curva de Lecap y de la pérdida máxima que implicaría un dólar en el techo de la banda >“Apuntando a cerrar el trade antes de las elecciones, el T17O5 arroja un dólar breakeven de $1.397. Ese valor del tipo de cambio determina el éxito o fracaso de la estrategia. Si el dólar se posara, por ejemplo, en $1.250 al vencimiento, el retorno sería de 12% en moneda dura. Por el contrario, si la divisa llegara al techo a esa fecha, el rojo sería de 6% en dólares. Esta sería la pérdida máxima siempre y cuando el esquema logre mantenerse hasta las elecciones nacionales, que es algo que tampoco debería darse por sentado a la hora de analizar riesgos >“Según algunos reportes, el Banco Central intervino en el mercado de Pases luego de que las tasas overnight tocaran el 30%, marcando un piso en torno al 40%, probablemente con el objetivo de quitar presión sobre el peso. El tipo de cambio parece ser la principal referencia del Gobierno para medir las ‘presiones’ en el mercado monetario, y el BCRA parecería estar buscando absorber liquidez con tasas más altas con ese fin, a pesar de haber afirmado que las intervenciones se limitarían a las expansiones/contracciones del Tesoro, manteniendo fija la suma de la base monetaria y los depósitos del Tesoro >“Las tasas bajaron tras alcanzar picos cercanos al 100% a principios de la semana, reflejando la dificultad de evitar la volatilidad en un mercado donde la “oferta” es mayormente electrónica y muy dependiente del vehículo utilizado para transacciones y ahorro. Tras algunos días en los que la liquidez pareció estar ajustada, las tasas más altas impulsaron un rebalanceo de carteras que modificó la velocidad del dinero y, por ende, la liquidez, en combinación con cambios regulatorios que facilitaron las operaciones >“Lo más probable es que el tipo de cambio lateralice o suba un poco más. En algún nivel, va a aparecer la oferta de dólares por carry trade, y ahí será clave la acción del gobierno. Hay formas de generar incentivos para que la cuenta capital aporte los dólares que la cuenta comercial ya no puede generar, por el fin de la estacionalidad”, afirmó Gabriel Arguissain, CEO de Novus AM.

El economista Gustavo Ber observó que “la mayor calma en las tasas en pesos, camino a una normalización tras jornadas de marcada volatilidad post desarme de las LEFI, viene también contribuyendo a un mejor tono entre los inversores. A ello se suma el acuerdo a nivel del staff del FMI, lo cual habilitaría un nuevo desembolso por parte del organismo, y la expectativa por anuncios sobre las retenciones >“Este contexto financiero llega también acompañado por un dólar más estabilizado, con el mayorista aún merodeando los $1.270, lo cual es acompañado por los futuros. Dicha combinación podría reactivar un mayor apetito hacia el carry, aún cuando el dólar -por el actual balance de oferta y demanda- podría volver a acercarse gradualmente hacia los $1.300″, apuntó Ber.

Los inversores tienen que tener en cuenta además que en agosto, el Banco Central aumentará los encajes para depósitos a la vista de fondos comunes de inversión money market y cauciones bursátiles en pesos, que pasará Un fondo money market, de mercado de dinero o FCI (Fondo Común de Inversión) es un instrumento que invierte diariamente y muestra a diario los intereses que genera, pero que, a diferencia de los plazos fijos tradicionales, permite acceder a la disponibilidad del dinero en todo momento, con liquidez inmediata.

Un informe de MegaQM advirtió que “en un mercado de muy volátil, la mejor opción terminó siendo estar lo más corto posible. Tanto dentro de la curva CER como en la de tasa fija, lo más defensivo fue estar en el tramo corto. Posiblemente esa siga siendo la preferencia d ellos inversores mientras se mantenga un alto nivel de volatilidad”.

“El esquema actual de tipo de cambio y tasa de interés endógena (sin LEFI) puede implicar en las próximas semanas que se sigan produciendo vaivenes significativos en la tasa de interés. Por eso creemos que puede llevar algo de tiempo que los inversores estiren duration”, subrayó MegaQM.

Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital, comentó que el Wise Capital Money Market de rescate inmediato a 30 días ofrece una TNA (Tasa Nominal Anual) de 28,4%, que representa una TEM (Tasa Efectiva Mensual) de 2,37 por ciento.

Desde IOL (InvertirOnline) proponen las cauciones bursátiles como una opción atractiva para generar rendimientos continuos sin poner en riesgo el capital, incluso durante periodos breves.

“Las cauciones se pueden instrumentar desde 1 hasta 120 días, lo que las hace mucho más flexibles que un plazo fijo tradicional, que generalmente tiene un plazo mínimo de 30 días. Las tasas que operan suelen ser un poco más bajas que las de los plazos fijos, pero la flexibilidad y los plazos más cortos hacen de las cauciones una opción atractiva”, detallaron desde IOL.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!