Domingo 27 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 27 de Julio de 2025 y son las 02:41 ULTIMOS TITULOS:

26/07/2025

El régimen cubano reconoció “errores” y “deficiencias” internas en medio de la grave crisis que padece la población

Fuente: telam

En el marco del acto por el Día de la Rebeldía Nacional, el primer ministro Manuel Marrero se refirió a la crítica situación que atraviesa la isla. Este sábado casi la mitad del país volverá a sufrir apagones

>El régimen de Cuba optó por un tono inusualmente autocrítico en medio de La participación de Marrero, quien encabezó el acto principal, representó una diferencia notable respecto a años previos. Ni el dictador Durante su intervención Marrero describió el contexto actual como uno de los más difíciles que ha enfrentado el país. Afirmó que “como nunca antes” se presentan “desafíos enormes, tanto internos como externos”. La declaración subrayó la excepcionalidad de la encrucijada y la existencia de causas que derivan de la propia gestión estatal. Este enfoque sostuvo un balance entre la explicación tradicional de la crisis –con factores exógenos señalados– y la admisión de que también existen decisiones y gestiones deficientes en el ámbito interno.

Uno de los ejes prioritarios identificados por el régimen fue la necesidad de “reducir los molestos apagones que tanto afectan a la población y a la economía”, una problemática cuya mención explícita por parte de Marrero terminó por visibilizar la magnitud que la crisis energética ha cobrado en la vida cotidiana cubana. Este problema, tratado históricamente con cautela en los canales oficiales, ocupó ahora un lugar destacado en la agenda gubernamental, y se expuso como un desafío imprescindible de superar para alcanzar una recuperación económica.

Las palabras empleadas durante el acto central resultaron reveladoras del giro discursivo, al admitir que la crisis no puede explicarse solo como resultado de presiones externas y que persisten errores internos que obstaculizan el avance. Marrero, no obstante, evitó detallar las medidas inmediatas para superar la crisis.

Las causas inmediatas detrás de estos apagones masivos derivan principalmente de la falta de combustible y divisas. El parque de generación eléctrica se encuentra en estado obsoleto, como resultado de décadas de explotación sin la inversión suficiente para renovar o mantener infraestructuras vitales. La mayoría de las centrales termoeléctricas funcionan con tecnologías antiguas y presentan un deterioro avanzado, lo que reduce considerablemente la capacidad del sistema para abastecer la demanda nacional.

La UNE anunció que durante la hora pico de este sábado habrá una capacidad máxima de generación eléctrica de 2.090 megavatios (MW), insuficiente para cubrir la demanda prevista de 3.650 MW. Esta brecha supone un déficit de 1.560 MW y una afectación directa de 1.630 MW, aunque en la práctica los valores reales suelen superar las previsiones oficiales. Además, se informó que 86 centrales de generación distribuida permanecen fuera de servicio, debido a la imposibilidad de adquirir combustibles como diésel y fueloil en los mercados internacionales.

Este panorama de crisis agravada implica ciclos de apagones extensos, con un impacto directo en la economía –por la paralización de procesos industriales y comerciales– y en la vida doméstica, donde la interrupción del suministro eléctrico afecta la refrigeración de alimentos, el acceso al agua y el funcionamiento de transportes y hospitales. La crisis energética se convirtió en un componente inseparable de la realidad cubana, marcando las prioridades políticas y sociales del momento.

La fecha del 26 de julio ocupa un lugar central en la narrativa política cubana. En esa jornada se recuerda el inicio de la resistencia armada al régimen de Fulgencio Batista con los asaltos a los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en Granma, acciones lideradas por un grupo de jóvenes insurgentes. Estos episodios, ocurridos en el oriente cubano en 1953, tenían como objetivo alentar una insurrección nacional que pusiera fin al control autoritario entonces vigente.

Anualmente, el 26 de julio se erige como el festejo cívico más importante de Cuba. El acto central describe la gesta inicial como la chispa fundacional de la revolución triunfante de 1959. Esta conmemoración suele ocupar la total atención mediática y política, con grandes concentraciones en ciudades simbólicas y la reivindicación de los ideales propuestos en aquel momento. Una excepción se produjo en 2021, cuando la celebración se realizó en formato reducido por las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!