22/07/2025
El FMI advirtió que los aranceles no son la solución a los desequilibrios globales

Fuente: telam
El organismo afirmó que “una mayor escalada de la guerra comercial tendría efectos macroeconómicos significativos”
>Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los saldos globales de cuenta corriente se ampliaron notablemente en 2024, revirtiendo la tendencia de reducción observada desde la crisis financiera global de 2008-2009. En su Informe Anual sobre el Sector Externo, que analiza los desequilibrios en las 30 mayores economías del mundo, el FMI señaló que los superávits o déficits externos no representan necesariamente un problema, aunque podrían generar riesgos si alcanzan niveles excesivos.
El FMI también advirtió sobre el riesgo de que el aumento de tensiones geopolíticas provoque cambios en el Sistema Monetario Internacional (SMI), con potenciales consecuencias para la estabilidad financiera. El informe, basado en datos de 2024, documentó que la ampliación de los desequilibrios de cuenta corriente globales se debió principalmente al incremento de excedentes en las tres mayores economías: Estados Unidos, China y la zona euro. El déficit estadounidense creció en 228.000 millones de dólares hasta situarse en 1,13 billones de dólares, equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) global. En el caso chino, el superávit aumentó en 161.000 millones, alcanzando 424.000 millones, mientras que los excedentes de la zona euro subieron en 198.000 millones para quedar en 461.000 millones de dólares.
El informe advirtió que estas estimaciones precedieron la reciente aprobación de un gran recorte de impuestos y un paquete de gasto en Estados Unidos, que según la Oficina de Presupuesto del Congreso agregará 3,4 billones de dólares al déficit del país en la próxima década. Gourinchas también indicó que el reciente debilitamiento del yuan chino y del dólar estadounidense podría ampliar los superávits de China.
El FMI destacó que la aplicación de aranceles tiene poco impacto en los desequilibrios globales, ya que tienden a disminuir tanto la inversión como el ahorro en el país que los impone, dejando así sin cambios relevantes las balanzas por cuenta corriente. Advirtió también que la incertidumbre sobre los aranceles puede socavar la confianza de consumidores y empresarios, incrementar la volatilidad en los mercados y fortalecer de forma persistente el dólar, aunque este último se ha depreciado un 8% desde enero, en su descenso semestral más pronunciado desde 1973.El informe señaló la persistente dominancia del dólar, aunque reconoció que la creciente fragmentación geoeconómica puede representar riesgos a futuro. Se observó un mayor uso del yuan chino en el comercio y las finanzas internacionales, un debilitamiento de la función de Estados Unidos como “banquero e asegurador global” y la aparición de sistemas de pago alternativos y activos digitales privados.Gourinchas advirtió que aunque los riesgos de una dislocación grave en el SMI permanecen moderados, los incrementos rápidos y de gran magnitud en los desequilibrios globales pueden generar efectos negativos significativos entre países. Añadió que un riesgo clave para la economía mundial es que los países respondan a los desequilibrios elevando aún más las barreras comerciales, lo que podría incrementar la fragmentación geoeconómica y perjudicar de forma duradera la economía global.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!