Miércoles 23 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 23 de Julio de 2025 y son las 01:11 ULTIMOS TITULOS:

22/07/2025

Crisis alimentaria en Gaza: por qué aún no se declara formalmente una hambruna

Fuente: telam

La ONU y organismos internacionales alertan sobre niveles críticos de desnutrición, pero las restricciones y la falta de datos confiables complican una confirmación oficial

>A casi dos años del inicio de la ofensiva israelí sobre Gaza, las advertencias se acumulan: la población palestina está al borde de una hambruna. Sin embargo, hasta el momento, no existe una declaración oficial que la confirme. Según la ONU, organizaciones humanitarias y expertos, las condiciones en el enclave son críticas, pero el contexto político y operativo impide una certificación formal.

En ese escenario, el acceso a los convoyes humanitarios también se ha convertido en una amenaza: La crisis de hambre en el enclave ha alcanzado “nuevos y asombrosos niveles de desesperación”, alertó Ross Smith, director de emergencias del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU. El organismo estima que cerca de 100.000 mujeres y niños padecen desnutrición aguda severa, y un tercio de los habitantes de Gaza pasan días enteros sin comer.

De acuerdo con el Ministerio de Salud del enclave, más de 100 personas, en su mayoría niños, han muerto mostrando signos de desnutrición. Si bien no se han detallado las causas exactas, el ministerio —adscrito a Hamás— es considerado por la ONU como una fuente confiable en cuanto al conteo de víctimas de la guerra.

El criterio técnico internacional para declarar una hambruna recae en la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC), una red conformada por agencias de la ONU, ONG y gobiernos.

Según este sistema, una zona entra formalmente en hambruna cuando se confirman al menos dos de las siguientes tres condiciones: El 20% de los hogares enfrenta una falta extrema de alimentos; al menos el 30% de los niños de entre seis meses y cinco años sufren emaciación o desnutrición aguda; al menos dos personas o cuatro niños menores de cinco años por cada 10.000 mueren diariamente por causas relacionadas con el hambre.

Sin embargo, en Gaza la recolección de datos es extremadamente limitada debido a las restricciones impuestas por Israel. La falta de acceso impide realizar estudios que validen estos parámetros.

Aun si se cumplieran las condiciones, la declaración de una hambruna no suele provenir directamente de la IPC, sino de la ONU o de gobiernos, en base al análisis de la organización. Y cuando se llega a ese punto, el daño suele estar hecho.

Además, el diagnóstico médico de la causa de las muertes tampoco es simple. “No existen directrices estándar para que los médicos clasifiquen la causa de muerte como ‘desnutrición’ en lugar de infección”, explicó Alex de Waal, autor de Mass Starvation y director de la Fundación para la Paz Mundial. En general, la desnutrición agrava enfermedades comunes, que terminan causando la muerte. Estas muertes indirectas también se cuentan como víctimas de la hambruna.

La devastación causada por los bombardeos israelíes ha dejado el sistema de salud de Gaza en ruinas. Un 90% de la población ha sido desplazada, y los hospitales apenas pueden atender a los heridos de guerra. En este contexto, “los sistemas de datos y vigilancia están incompletos y erosionados”, explicó James Smith, médico y académico del University College de Londres. “Es bien sabido que todos los indicadores de salud, y el número de muertos, son una subestimación”, señaló Smith, quien que pasó dos meses en Gaza.

Incluso si se declarara una hambruna, eso no garantizaría una respuesta efectiva. “No hay una gran cuenta bancaria” a la cual recurrir, admitió Jens Laerke, vocero de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA). “El problema fundamental es que construimos el camión de bomberos mientras respondemos”.

La ayuda existe, pero no logra entrar. Miles de toneladas de alimentos esperan en las fronteras de Gaza, mientras que Israel controla estrictamente su ingreso. El ejército asegura haber facilitado el paso de unos 4.500 camiones desde mediados de mayo. Pero según las organizaciones humanitarias, serían necesarios al menos 600 camiones por día para revertir la situación, como ocurrió durante el alto el fuego temporal a principios de este año.

(Con información de AP)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!