Miércoles 23 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 23 de Julio de 2025 y son las 06:35 ULTIMOS TITULOS:

22/07/2025

“Podés asistirlos o mirarlos cómo empresarios en potencia”: cómo puede intervenir el Estado para el desarrollo de sectores vulnerables

Fuente: telam

La politóloga y columnista habitual de Infobae en Vivo María Migliore analizó la realidad de los trabajadores independientes y subrayó la importancia de la intervención estatal para fomentar su crecimiento y en muchos casos permitirles salir de la pobreza

>El fenómeno de los cuentapropistas informales, que agrupa a cerca de 3,9 millones de personas en la Argentina, fue el eje de la reflexión de María Migliore durante su espacio habitual como columnista. “Si queremos que haya más trabajo, tiene que haber más empresas. Y la Argentina necesita crear más empresas, aún en los segmentos populares e informales. El Estado debe intervenir para nivelar el punto de partida y después acompañar con herramientas concretas para que puedan crecer”, afirmó. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

De acuerdo al análisis de Migliore, el avance en materia de formalización en barrios como la 31 se evidencia, por ejemplo, en el acceso a servicios de agua potable, gas y electricidad. “No se trata solo de exigir el pago de servicios como ocurre en Palermo o Recoleta: para que los vecinos puedan empezar a pagar, primero esos servicios deben estar disponibles con la calidad y la formalidad adecuadas. El proceso de urbanización lleva tiempo, pero garantiza que la integración sea posible”, explicó. Señaló además que muchas veces, la mirada sobre los cuentapropistas es “asistencialista y dicotómica”, y reclamó que “hay que mirar al emprendedor popular desde su potencial empresario y acompañarlo con financiamiento, capacitación y normas simplificadas”.

La politóloga apuntó que, en la actualidad, cerca del 70% de estos trabajadores independientes se desempeñan en la informalidad, sin acceso a crédito, habilitaciones simplificadas ni la posibilidad de emitir facturas, lo que limita sus posibilidades de crecimiento, incluso cuando logran establecer locales gastronómicos o pequeños comercios en zonas muy competitivas. Migliore fue taxativa: “La formalización no es un proceso inmediato ni de blanco o negro, requiere herramientas intermedias que sean viables para las realidades del barrio. Es necesario construir esos caminos”.

Durante la conversación en Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Migliore puso el foco en tres elementos clave para la inclusión social y económica: simplificar el acceso al monotributo –al que calificó de “única herramienta mínimamente accesible”–, diseñar procesos de habilitación comercial ágiles y generar soluciones de financiamiento que sean compatibles con trayectorias informales. “El monotributo es el primer escalón, pero aún así resulta complejo por los requisitos y los costos de un contador. La mayoría de los emprendimientos de los barrios populares arrancan allí, pero rápidamente encuentran un techo que sólo se rompe con apoyo estatal”, describió.

El acceso a financiamiento, en tanto, sigue siendo una deuda. Según Migliore, el sistema bancario argentino “es muy restrictivo y sólo se accede mediante garantías institucionales o trabajo con el tercer sector”. Relató que varios emprendedores logran acceder a créditos iniciales “cuando una organización social o el Estado funciona de aval, pero ese esquema aún es incipiente y requiere de una política pública más consistente”. Propuso también que “es mucho más virtuoso un crédito productivo que un subsidio directo sin control”, en línea con los modelos de desarrollo económico que promueven la autonomía progresiva.

En respuesta a la pregunta recurrente sobre las diferencias entre los que pagan servicios en barrios formales y aquellos que aún no lo hacen en zonas vulnerables, Migliore insistió: “Ese debate suele ser reduccionista. Integrar no es sólo exigir, también es acompañar para que los vecinos accedan y puedan pagar por servicios de calidad. El proceso comenzó con la llegada del agua potable y las conexiones domiciliarias, y sigue con el suministro del gas y la electricidad. Recién cuando existe esa infraestructura, tiene sentido regularizar”.

La convergencia entre la política social y la política económica fue otro de los ejes que enfatizó la especialista. “Muchas veces, el Estado encara la política social para los que están fuera del sistema y la política económica para los integrados. Lo que hay que construir es un puente, pensar desde una lógica complementaria, con políticas concretas que permitan a los emprendedores populares crecer, integrarse con el resto de la ciudad y aportar a la formalización de la economía”, argumentó Migliore.

Durante el programa se abordó, además, el impacto de la migración en el desarrollo del emprendedurismo barrial. Migliore reconoció que la cantidad de migrantes creció significativamente y que la regularización documental intermedia –como el acceso a una residencia precaria– dificulta el ingreso a empleos estables y aumenta la relevancia de los pequeños emprendimientos independientes. Sostuvo que “un plan realista de regularización y trámites administrativos más ágiles son fundamentales para permitirles acceder tanto a servicios, como a herramientas productivas”.

La politóloga resaltó que en sectores como la gastronomía, la construcción y los servicios personales se concentra la mayor cantidad de cuentapropistas informales, y que allí se encuentran las mejores oportunidades para construir trayectorias laborales de mayor calidad. Destacó también la necesidad de “no romantizar la pobreza estructural”, pero sí identificar los caminos reales que permiten mejorar el punto de partida: acceso a servicios, calles formales, dirección postal y herramientas de financiamiento y capacitación.

“Casos como el patio gastronómico de Rodrigo Bueno, o los nuevos restaurantes familiares en la Villa 31, muestran que el desarrollo económico es posible si el Estado interviene de manera virtuosa y no sólo desde la lógica del asistencialismo. Hay que pensar las políticas desde la realidad concreta y crear las condiciones para que la formación, el crédito y la habilitación comercial sean una opción viable para la mayoría”, aseveró Migliore.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!