21/07/2025
“El deterioro es gigantesco”: la advertencia de la construcción sobre la crisis de infraestructura y el riesgo de colapso energético

Fuente: telam
El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, valoró el ordenamiento macroeconómico encarado por el Gobierno, pero aseguró que es necesario retomar las obras
>La crisis de infraestructura en Argentina muestra señales críticas. El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, describió un escenario de fuerte deterioro, riesgo para la economía y advertencias sobre los sistemas de conectividad y energía.
“Este tema atraviesa los tres niveles: nacional, provincial y municipal. Los problemas actuales en infraestructura no son de una sola administración. Las consecuencias de la baja inversión se arrastran desde hace décadas. Cada año de atraso profundiza el deterioro”, explicó el referente sectorial. Según Weiss, la situación se agravó notablemente por el ajuste promovido por el Gobierno, que prioriza la estabilidad fiscal y la reducción del déficit, pero redujo casi por completo la inversión pública destinada a obras y mantenimiento.
Uno de los puntos que destacó Weiss fue el de las rutas nacionales y provinciales. Señaló que el mal estado generalizado de las vías genera mayores riesgos de tránsito y eleva considerablemente los costos del transporte, lo que afecta tanto a usuarios particulares como al sector productivo. “Las rutas, que son de lo más visible, cumplen una función clave. Hoy quienes transitan, ya sean privados o camiones, ven un deterioro cada vez mayor. Las rutas en mal estado significan peligro para circular y aumentan los costos económicos vinculados a la logística”, señaló.El directivo subrayó que no alcanza con enfocarse en nuevas obras. El mantenimiento de la infraestructura existente merece igual o mayor atención. Sin operaciones regulares, “cuando la destrucción se vuelve muy grande, hay que rehacer todo, con inversiones muchísimo más altas que si se hubiera hecho un mantenimiento correcto desde el principio”.Weiss aseguró que este problema adquiere un carácter “exponencial” a medida que pasan los años y el abandono se acentúa. La ausencia de intervención a tiempo implica que, lejos de requerirse arreglos menores, muchas obras terminan demandando su reconstrucción total. Remarcó que lo mismo ocurre tanto en las rutas, como en otras áreas clave de la infraestructura.El presidente de Camarco también marcó el impacto en proyectos vinculados a la infraestructura hídrica. No sólo resaltó el caso del río Salado —donde la obra de drenaje quedó frenada cuando faltaba poco para completarla—, sino que sumó a la lista otras prioridades para la prevención de inundaciones y el desarrollo agropecuario. Apuntó que sin continuidad en la obra pública, estos planes se paralizan indefinidamente y los riesgos ambientales crecen.Con fondos específicos de inversión retenidos o redirigidos, las provincias reclaman más recursos para infraestructura pero, según Weiss, existe el riesgo de que el destino final de los fondos se distorsione y no se apliquen a las obras para las que fueron legislados.En el plano energético, Weiss sostuvo que Argentina se encuentra “al límite, en este momento, de un colapso energético”. Aclaró que el parque de generación eléctrica no enfrenta problemas tan severos, pero la transmisión y la distribución sí. “Es imprescindible realizar nuevas líneas y subestaciones. Existen graves problemas de transmisión. Sin esta inversión, la economía y la vida cotidiana entran en zona de riesgo”, afirmó.Weiss profundizó en la discusión sobre el financiamiento de la infraestructura pública. Planteó que la inversión privada sólo resulta viable para un porcentaje minoritario de obras, como los accesos más transitados a grandes ciudades. “Las únicas rutas en Argentina que se pueden hacer con inversión privada son los accesos a la ciudad de Buenos Aires y a Córdoba. Porque tienen el volumen de tránsito suficiente”, explicó. De los cerca de 40.000 kilómetros de rutas a cargo de Vialidad Nacional, sólo una pequeña fracción puede financiarse con tarifas de peaje que remuneren a inversores privados.
A la problemática del fondeo se suma la fragmentación institucional. Weiss cuestionó el reciente descenso de rango de Vialidad Nacional, que dejó de funcionar como ente autárquico para convertirse en una subsecretaría bajo la órbita del Ministerio de Transporte. Según su visión, esto debilita la capacidad de planificación estratégica y diluye criterios nacionales en favor de prioridades locales o provinciales. “El concepto de la red nacional es que es interjurisdiccional. No responde solo a intereses provinciales. Si se divide ese control, cambia totalmente el sentido estratégico de la inversión en infraestructura”, expuso.
Sobre la tendencia más reciente, el presidente de Camarco precisó que la obra pública comenzó a paralizarse de forma importante a partir de junio de 2023, en simultáneo con la aceleración inflacionaria y atrasos en los pagos. Desde enero de 2024 el freno se profundizó de manera total. También la ejecución de proyectos financiados con créditos internacionales, como los del BID y el Banco Mundial, quedó suspendida aunque tuvieran fondos asegurados.El sector se mantiene activo en frentes como el petróleo y gas, en especial Vaca Muerta, y actividades mineras en crecimiento. Sin embargo, la obra pública nacional corresponde a bajos niveles de actividad. El único movimiento sostenido lo aportan algunas provincias de las regiones más dinámicas, entre ellas Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
Consultado sobre las expectativas a corto y mediano plazo, Weiss ligó el destino del sector a la evolución macroeconómica. Considera que la normalización de los principales indicadores es condición imprescindible para reactivar obras y recuperar actividad. Recalcó la importancia del orden fiscal, aunque admitió que el costo del ajuste resulta alto para la infraestructura y el aparato productivo.Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.Mirá la entrevista completa a Gustavo Weiss
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!