18/07/2025
Aumentaron a $8 millones la recompensa por datos sobre el paradero de Ramona Nicolasa Mercado, desaparecida hace 20 años

Fuente: telam
La última vez que se vio a la joven fue el 26 de abril de 2005 en La Rioja. En ese momento, tenía 13 años y creen que podría haber sido víctima de una red de trata de personas
>El Ministerio de Seguridad Nacional resolvió aumentar a 8 millones de pesos la recompensa destinada a quienes aporten información útil para localizar a Ramona Nicolasa Mercado, alias “Peli”, desaparecida desde el 26 de abril de 2005 en la ciudad de La Rioja.
La resolución incrementa la recompensa previamente establecida en 4 millones de pesos, monto fijado en octubre de 2023, y la eleva a ocho millones.
El último domicilio conocido de la joven, nacida el 19 de mayo de 1991, corresponde a la calle Proyectada del barrio Sembrador, en la capital riojana. Mercado tenía 13 años cuando desapareció a cinco cuadras de su casa.
La Fiscalía solicitó el aumento de la recompensa mediante un oficio fechado el 21 de mayo de 2025, argumentando el extenso tiempo transcurrido desde la desaparición y la necesidad de utilizar una imagen actualizada de Mercado.
El Ministerio de Seguridad Nacional fundamentó la decisión en los artículos 1°, 2° y 3° del Anexo II de la Resolución 828/2019, que permiten modificar los montos de recompensa según la gravedad y complejidad del delito, así como el tiempo transcurrido desde el ofrecimiento original.La resolución también instruye a la Dirección de Comunicación Institucional del Ministerio a difundir la medida en medios escritos, radiales y televisivos de alcance nacional. Asimismo, ordena a las fuerzas policiales y de seguridad federales la publicación y difusión del afiche correspondiente a la recompensa, que forma parte del expediente.
El pago de la recompensa se realizará en el Ministerio de Seguridad Nacional o en el lugar que designe la representante de la cartera, previa evaluación del mérito de la información por parte de la autoridad interviniente, con el fin de preservar la identidad del aportante.Desde 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas conmemora cada 30 de julio el Este delito constituye una forma de esclavitud que niega a las personas su dignidad y sus derechos básicos. Es un acto criminal que no conoce fronteras y que afecta a personas de todas las edades y de todas las regiones del mundo.El tráfico de personas es un delito que reporta ganancias millonarias. En Argentina, cuyo caso emblemático es el de Marita Verón, actualmente hay decenas de mujeres que llevan más de 10 años desaparecidas en distintas provincias. Fernanda Aguirre en Entre Ríos, María Cash en Salta y Sofía Herrera en Tierra del Fuego son algunos de los ejemplos de casos en los que su paradero sigue siendo una gran incógnita.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!