Viernes 18 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 18 de Julio de 2025 y son las 15:37 ULTIMOS TITULOS:

18/07/2025

Entre presiones de Economía, algunas paritarias se pueden homologar gracias a un curioso “acuerdo de caballeros”

Fuente: telam

Una fórmula aplicada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, permitió destrabar el acuerdo de Camioneros. Qué pasa con otros convenios que superaron el tope del 1% mensual

>Tres semanas después de haber sido firmado, el acuerdo salarial de la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) finalmente fue homologado el martes pasado por la Secretaría de Trabajo. Era una de las paritarias que el Gobierno rechazaba convalidar porque superaba la pauta salarial del 1% mensual. Ahora, el principal aumento sin homologación es el pactado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) el 4 de junio pasado.

El tema estará presente en la reunión ampliada de la mesa chica de la CGT, el lunes próximo en la sede de la UOCRA, donde podría surgir una dura declaración contra el “cepo salarial” del Gobierno que, según advierten, atenta contra la recuperación de los sueldos frente a la inflación.

La primera paritaria “castigada” por Economía por haber superado el tope del 1% mensual es la que firmó Armando Cavalieri, el líder de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys): sigue sin homologarse el acuerdo firmado a fines de abril, que consiste en un aumento salarial acumulativo del 5,4%, distribuido en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio), más sumas fijas no remunerativas que totalizan $115.000, divididas en tres cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente.

La decisión de no homologar el acuerdo de Comercio derivó en críticas de un dialoguista a ultranza como Cavalieri: “¿Tener salarios que aumentan 1,5% o 1,7% es realmente un peligro para la estabilidad que busca Milei? Si es así, estamos en una situación muy delicada >No se trata de una paritaria cualquiera. Involucra al sindicato con mayor cantidad de trabajadores (1.200.000) y cuyos salarios sirven de referencia para otras actividades. El 6 de mayo, ante el laberinto en el que quedó su convenio, Cordero llamó a una audiencia a Cavalieri y a las tres cámaras empresariales para tratar de que reformularan las cifras. El sindicalista no fue.

Aun así, en el sector estiman que el aumento salarial fue pagado por la mayoría de las empresas: entre el 75% y el 80% abonaron la mejora del 5,4% para el período abril-junio pese a no estar homologado y a la resistencia de las cámaras que agrupan a los supermercados.

Cavalieri y las cámaras empresariales rubricaron el 28 de junio pasado una nueva mejora salarial que consistió en un 6% sobre las escalas básicas vigentes a junio pasado, que se aplicará de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1% mensual entre julio y diciembre, más el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán de julio a diciembre.

El líder de FAECYS no quiere saber nada. Pero el ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió que sólo se homologarán las últimas dos paritarias si Cavalieri adapta algunas cifras pactadas al tope salarial.

La paritaria de Sanidad también amagaba con empantanarse. Firmada el 25 de junio, incluyó un incremento salarial del 4,5% para el trimestre mayo-julio en tres tramos mensuales del 1,5%, más tres sumas fijas de 25.000, 40.000 y 60.000 pesos para cada uno de esos meses. Es decir, por encima de la pauta oficial y con un claro destino de no homologación.

¿Cuál es fórmula que utilizó el titular de FATSA, Héctor Daer, para lograr la convalidación oficial? Hay quienes creen que se apeló a un recurso que permitió destrabar la paritaria del Sindicato de Camioneros: el compromiso verbal del gremio de que aceptará que algunas empresas en problemas paguen desdobladas las sumas fijas.

El 17 de junio pasado, el gremio que dirige Hugo Moyano firmó con las cámaras un aumento de 3% en tres cuotas del 1% para junio, julio y agosto, más una suma fija de $45.000 en junio y el pago de $18.500 por trabajador como contribución de los empresarios a la obra social.

Un empresario del sector dijo a Infobae: “Con los 45 mil recomponen lo perdido y luego el porcentaje que corresponde es entendible, pero si ponen eso que piden en el básico, 39 mil, se nos va al 6,4 % en julio. Si uno ve cómo sigue el convenio, sería 1% en junio, 6,4 % en julio por esa suma que va al básico y 1% en agosto. En total alcanzaría al 8,4%, una cifra fuera de la pauta”.

Con tantos reparos empresariales, Economía amagaba con frenar la homologación del acuerdo salarial firmado por Moyano. Pero el que salió al rescate fue Cordero, que negoció con el líder de Camioneros un “acuerdo de caballeros”: el compromiso sindical de que aceptarían el pago en cuotas de los 45 mil pesos por parte de las empresas que tuvieran problemas para abonarla. Así, la paritaria logró por fin su convalidación desde Trabajo.

Por ahora, el acuerdo salarial que se mantiene sin homologación es el de la UOM, que conduce Abel Furlán. A principios de junio firmo un incremento del 7,6% en cinco tramos del 3,3% en abril, 1,2% en mayo, 1,1% en junio, 1% en julio y 1% en agosto, además de cinco sumas fijas no remunerativas de $30 mil para abril y de $25 mil para cada uno de los meses restantes.

¿Se aplicará aquí el “acuerdo de caballeros” que permitió habilitar la paritaria de Camioneros? Hoy, los acuerdos salariales son casi el fruto de una tarea artesanal para mostrar una fachada del 1% y disimular el impacto de las sumas fijas, ideadas para subir la mejora, pero que ponen en riesgo a algunas empresas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet