Martes 15 de Julio de 2025

Hoy es Martes 15 de Julio de 2025 y son las 09:19 ULTIMOS TITULOS:

14/07/2025

Jornada financiera: con las acciones en alza, el dólar oficial se mantuvo firme y cerró en $1.295

Fuente: telam

El dólar al público avanzó a $1.295 en el Banco Nación y el blue escaló a $1.340. El S&P Merval subió 2,8%, pero los bonos en dólares cayeron 1,3%, aún afectados por el “ruido político” en la previa electoral

>En el inicio de una semana cargada de incertidumbre política y con un dato de inflación que se consolidó debajo del 2% mensual, el dólar se mantuvo demandado y al alza en todas las franjas del mercado. En la plaza bursátil se dio un movimiento divergente, con un interesante rebote en el precio de las acciones, pero una dura caída para los bonos soberanos.

El dólar mayorista cerró a $1.280 por unidad, con una ganancia de 18,50 pesos o un 1,4% este lunes, en un nuevo máximo histórico. Los negocios en el segmento de contado alcanzaron un nivel relevante de USD 554,7 millones, en las últimas ruedas de liquidación de exportaciones del agro que fueron declaradas en junio, durante el tramo final de rebaja temporal de retenciones.

El dólar blue anota en 2025 una ganancia de 110 pesos o un 8,9%, una tasa inferior a la de la inflación del período. Además, en la comparación interanual registra una caída de 160 pesos o 10,7%, desde el récord nominal de $1.500 del 12 de julio de 2024, en contraste con una inflación acumulada de 39,4%, lo que representa en la práctica una pérdida de la mitad de su valor de compra en 12 meses.

Los contratos de dólar futuro -en pesos atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron con ganancias en un rango de 0,1% a 0,9%, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas más operadas fueron la de fin de julio, que terminó a $1.289 (ganó $11,50 o 0,9%), y fin de agosto, a $1.308 (subió 8 pesos o 0,6%). Las operaciones totalizaron un importante volumen equivalente a 2.021,5 millones de dólares.

Los dólares financieros también terminaron con ganancias entre 21 y 24 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos terminó a $1.294,20 (+1,9%), mientras que el dólar MEP quedó a $1.288,56 (+1,7%), en máximos desde el 11 de abril.

Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 89 millones, a 39.141 millones de dólares.

En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires el índice S&P Merval ganó 2,8%, en los 2.064.025 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street hubo cifras mixtas, con ganancias destacadas para Pampa Energía (+3,5%) y Corporación América (+3,4%).

Asimismo, la variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, para extender a 14 meses consecutivos la desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021.

“Al igual que en meses anteriores, la reacción del mercado fue moderada, ya que los rumores comenzaron a circular alrededor de las 13 con respecto a la impresión de inflación, que resultó estar exactamente en línea con la publicación oficial. Mientras tanto, las tasas a corto plazo se dispararon tras el anuncio de una subasta no programada por parte del Tesoro”, evaluaron los expertos de Adcap Grupo Financiero.

También se evalúa la decisión de la jueza de EEUU Loretta Preska, que rechazó el pedido de Argentina de suspender la transferencia de la participación del 51% en la petrolera YPF en manos del Estado argentino para cubrir parcialmente una sentencia judicial de 16.100 millones de dólares.

Las acciones de YPF subieron 2,5% en pesos en Buenos Aires y un leve 0,3% en dólares en Nueva York.

“Dicho clima externo, junto a las preocupaciones que despiertan los tironeos fiscales con la oposición, continúan inclinando a los operadores hacia una postura más defensiva ya que esperan un panorama más despejado antes de buscar reforzar sus apuestas”, dijo el economista Gustavo Ber.

“Veremos cómo sigue esta disputa entre la oposición y el gobierno. Ahora el tiempo juega a favor del Gobierno: es que a la oposición no le va a alcanzar el tiempo, las elecciones intermedias pueden definir la cuestión con total contundencia. El reclamo vía las leyes aprobadas son legítimas, súper válidas, pero todos sabemos que es para quebrarle su política fiscal, previamente se necesitan transformaciones para que sean viables, hoy y ahora apuraron aprobarlas autoconvocándose el senado para impedirle corregir y estabilizar la macro, obligarlo a cambiar, a torcerle el brazo”, consideró Fedio.

“El segundo semestre arrancó picante para el Gobierno. En el plano económico, es un momento donde hay muchos desafíos”, reportó la consultora EconViews.

“Los inversores no sólo esperan que las elecciones despejen el riesgo político, también necesitan señales más claras sobre cómo sigue esta etapa del programa económico, que se presenta más áspera”, agregó EconViews.

En lo local, la realidad es que la discusión está puesta sobre el superávit fiscal porque se aprobó en el Senado el aumento de un 7% a las jubilaciones. Eso hace que ponga en riesgo el arma más importante del gobierno que es el superávit fiscal. Hace dos meses que el mercado de acciones baja fuerte y el riesgo país en cuanto a los bonos sigue muy plano desde todo el año. Seguimos en 700 puntos básicos de riesgo país, sin poder comprimir ese porcentaje. Creemos que es un golpe fuerte lo del Congreso y que van a ser meses volátiles de acá a los próximos tres meses, hasta que las elecciones de medio término en octubre tengan un resultado“, comentó Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold,

El Gobierno argentino concretó el canje de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) en poder del Banco Central por Lecap (Letras del Tesoro Nacional capitalizables en pesos) por un total de 27,7 billones de pesos.

“El fin de las LEFI implica liberar al mercado 10 billones de pesos, lo cual puede agregar combustible al dólar”, estimó Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero. “Esto también puede verse magnificado una vez que termine la liquidación del agro, donde esquemas temporarios como el ‘dólar soja’ aumentan la estacionalidad de liquidación de divisas”, señaló.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!