Domingo 13 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 13 de Julio de 2025 y son las 20:05 ULTIMOS TITULOS:

13/07/2025

La polémica jugada de Neuer e Higuaín que pudo cambiar la historia en la final del Mundial 2014: qué dice el reglamento

Fuente: telam

Se cumplen 11 años de una acción que pudo torcer el destino de aquel partido. Todavía no existía el VAR

>Hace 11 años, el 13 de julio de 2014, cuando el sol comenzaba a caer sobre el cielo de Río de Janeiro, el mítico estadio Maracaná se transformó en el escenario de la final más esperada del planeta, se enfrentaban Alemania y Argentina, en una reedición de una rivalidad legendaria que ya había marcado dos finales anteriores.

Cuando se jugaban 10 minutos del segundo tiempo sucedió una de las acciones más discutidas en la historia de las Copas del Mundo. Gonzalo Higuaín, delantero argentino, encaró por la derecha del ataque luego de un balón largo lanzado desde el fondo argentino, cuando el arquero alemán, Manuel Neuer, salió con ferocidad a cruzarlo. Con una potencia que rayó la violencia, el futbolista germano impactó el balón con su puño al balón y a Higuaín con todo el peso de su cuerpo. El Pipita cayó violentamente al suelo, y con él, también se desplomó la ilusión de que la justicia arbitral dijera presente.

Lo más preocupante no fue solo el contacto, sino su interpretación. A la luz de las reglas y directrices arbitrales de la FIFA, la decisión fue errónea. A continuación, repasamos las claves técnicas que se aplican ante situaciones de contacto físico entre un portero y un adversario, lo que se conoce como “preguntas guía para el análisis arbitral”. ¿Quién inicia el contacto?, ¿es una disputa lícita o imprudente?, ¿se emplea fuerza excesiva o temeridad?, ¿el contacto supone un riesgo físico?, ¿se juega claramente el balón o se compromete la integridad del adversario?

Además, el arquero alemán utiliza el puño (parte del cuerpo habilitada), pero su ejecución compromete al rival. Impacta con la rodilla en la cabeza y el torso de Higuaín, con fuerza y sin control. La acción encaja en los parámetros de “temeridad” según la Regla 12, ya que pone en peligro la integridad física del oponente.

La falta debió ser cobrada a favor de Argentina. El mínimo castigo habría sido penal, y tarjeta amarilla Neuer. Sin embargo, Rizzoli falló. Y falló en la final del mundo.

La polémica no puede desligarse del contexto. Nicola Rizzoli, árbitro de experiencia UEFA, ya había dirigido dos partidos de Argentina en el mismo Mundial: victorias ante Nigeria (3-2) y Bélgica (1-0). Su repetida designación generó dudas, incluso en el ámbito periodístico europeo, por la falta de neutralidad percibida.

Argentina perdió esa final en tiempo suplementario, con un gol de Mario Götze. Pero para millones de argentinos, el verdadero punto de quiebre ocurrió en ese minuto 55. Porque más allá de la táctica y el resultado, el error arbitral dejó la sensación de una injusticia histórica.

El error de Rizzoli dejó una enseñanza para las generaciones futuras de árbitros: no basta con estar en el lugar correcto; hay que tener el coraje de ver, interpretar y sancionar, aunque enfrente esté el ídolo o la superpotencia.

Si esta jugada hubiera ocurrido en Qatar 2022, el VAR habría intervenido. Y probablemente, Argentina habría tenido la oportunidad de abrir el marcador con un penal. No sabremos nunca si el destino habría sido distinto. Pero sí sabemos que, en 2014, el arbitraje falló.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!