Lunes 14 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 14 de Julio de 2025 y son las 02:53 ULTIMOS TITULOS:

13/07/2025

Un paseo por la ruta colonial de Panamá, recién declarada Patrimonio Mundial por la Unesco

Fuente: telam

Durante siglos, fue utilizada para transportar las riquezas de América a lomo de mula y barco

>La ruta colonial de Panamá, por la que circularon durante siglos en mulas y botes las riquezas de América y antigua antecesora del canal interoceánico, fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco este sábado.

“Representa mucho más que una red de caminos históricos, es testimonio vivo del papel estratégico del Istmo en los sistemas globales de intercambio” comercial a lo largo de la historia, señaló la ministra panameña de Cultura, Maruja Herrera, tras la declaración de la Unesco.

Desde lo que hoy es Perú y Bolivia llegaban a Panamá el oro y la plata, mientras que de Filipinas las especias, porcelanas y telas. Para proteger las mercancías de los piratas, los españoles construyeron fortificaciones.

La ruta de Panamá fue “importantísima” para el comercio internacional de la época, explica el historiador y catedrático panameño Celestino Araúz.

La Ruta Transístmica Colonial la conforman, en la costa pacífica, las ruinas de la primera capital y el Casco Antiguo de la actual Ciudad de Panamá.

También la integran, en el Caribe, las fortificaciones de la ciudad portuaria de Portobelo, donde estaba la aduana, y el fuerte de San Lorenzo.

“En la ruta de Panamá a Portobelo fluyó el 60% de la producción de plata de Sudamérica en su camino a España”, destaca la Unesco.

Además, la ruta permitía “transportar mercancías y personas de mar a mar a través de la parte más angosta de América, mediante una red tanto militar como comercial” que conectaba a 23 países actuales, agrega.

En 1532, el rey español Carlos I ordenó explorar la posibilidad de conectar ambos océanos con un canal en Panamá.

La ruta transístmica está considerada como precursora del canal interoceánico, inaugurado en 1914. La red colonial “era una ruta transístmica, como lo va a ser después el canal”, destaca Araúz.

Fuente: AFP. Fotos: MARTIN BERNETTI / AFP)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!