Viernes 11 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 11 de Julio de 2025 y son las 16:41 ULTIMOS TITULOS:

11/07/2025

Una decisión para ordenar las cuentas del BCRA dejó un aluvión de pesos en el mercado y derrumbó las tasas

Fuente: telam

El sistema financiero debió asimilar la llegada de 7 billones de pesos. El Gobierno ahora se centra en aumentar reservas

>La extinción de las LEFI para poner en orden las cuentas del Banco Central provocó una liquidez adicional de $7 billones que invadió al mercado porque no la pudo absorber ordenadamente. De hecho, una parte fue a las LECAP a tasa fija que subieron hasta 0,95% para las que vencen en setiembre y las BONCAP que vencen en enero, que aumentaron 1,05%. De esta manera, los rendimientos bajaron a 2,2% para el corto plazo; 2,5% para el mediano y 2,2% para el largo. Las tasas de estos bonos del Tesoro son las que rigen en el mercado de pesos.

Los BONCER que ajustan por la inflación estuvieron en la mira de los inversores. El TX28 subió 0,28% y el TZXM7, 0,18%. Los rendimientos son de 4,3% y 10,4% anual sobre la inflación.

¿Cómo se llegó a este escenario cuando a fines del mes pasado el bien más escaso era el peso? El asesor financiero Nau Bernues señaló que “se notó fuertemente el fin de las LEFI en el mercado, la tasa de caución que en los últimos días ya venía bajando desde el 25/28%, operó gran parte del día en la zona del 20% y cerró en el 10%. Los bancos van a tener que reorganizar cómo y dónde dejan estacionada la liquidez. Como suele suceder, cuando baja la tasa en pesos, el dólar se recalienta y hoy (por ayer) no fue la excepción. La baja de tasas vino acompañada de una suba del dólar del 1% aproximadamente”.

Los inversores, atentos a este nuevo escenario, se mueven con la duda de apostar al dólar o al peso. Miran las bandas cambiarias y las tasas. A menor tasa, más chances de que suba el dólar. Pero la otra pregunta es: ¿cuánto tardará en absorberse esta liquidez? Tal vez la próxima licitación de bonos del Tesoro pueda amainar el exceso de pesos.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC), el monto de negocios fue de USD 526 millones y es el mayor del mes. En la plaza creen que hubo compras del Tesoro. El dólar mayorista cerró a $1.255, el mismo precio del martes.

Donde hubo movimiento, según el informe de la consultora F2 de Andrés Reschini, fue en el mercado de futuros, que fue de mayor a menor, cerrando sin cambios respecto a la rueda del martes. Los ajustes, excepto para el primer vencimiento, fueron positivos, dejando tasas implícitas corridas hacia arriba. En esta oportunidad, el volumen no llama tanto la atención como la variación en el interés abierto (IA), lo opuesto a la rueda previa. El IA añadió otros 222 millones en nuevos contratos abiertos, entre los cuales 121,5 millones se generaron en julio y 79 millones en agosto. Con estos números se hace más probable una eventual presencia oficial, aunque de ser así, esta vez sería muy inferior a la intervención de mayo.

El problema es que deberá vetar el aumento de los jubilados que aprobó el Senado tras la media sanción de Diputados, y eso puede tener un costo político en las elecciones. Los inversores lo saben y una parte de la suba del dólar se debe a las coberturas que han tomado.

Los bonos soberanos quedaron al margen de lo que sucedió con el dólar porque predominó el pago de los vencimientos de los cupones. El mercado lo tomó como un estímulo para mantener una inversión que rinde entre 12 y 14% en dólares. Los títulos alcanzaron alzas de entre 0,8% y 1,3%, lo que implica una notable baja del riesgo país, que no fue aún estimado por el EMBI+ (el índice que elabora J.P. Morgan), pero que acerca a la Argentina a los 650 puntos básicos.

La Bolsa, en cambio, pagó el precio de esta volatilidad y de la aprobación de la ley de aumento de los jubilados y prórroga de la moratoria previsional. El S&P Merval de las acciones líderes bajó 2,75% en pesos y subió 0,1% en dólares. Edenor (-5,2%) lideró las bajas, seguido de Transportadora Gas del Norte (-4,9%) y Transportadora Gas del Sur (-4,8%).

En tanto, Brasil padece los aranceles del 50% que le impondrá Estados Unidos desde el 1° de agosto. El ETF que representa a las acciones y bonos brasileños cayó 1,6%. El Bovespa, el índice de la Bolsa de San Pablo, perdió 0,54% y el real logró revertir la caída inicial frente al dólar y cotizaba a 5,53, el mismo valor que tenía el 22 de setiembre pasado. La divisa brasileña atraviesa fortalecida la gestión Trump.

En el after market, había una toma de ganancias en los tres principales índices por el nuevo embate de Donald Trump contra Jerome Powell, el titular de la Reserva Federal, que es renuente a recortar las tasas de interés.

Hoy seguirá el reacomodamiento de pesos, tras la brusca baja de tasas que puede afectar a las acciones más que a los bonos. El dólar seguirá sufriendo la presión de los que salen del carry trade (apostar a que las ganancias en pesos superen la devaluación) y aguardan el veto presidencial.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!