09/07/2025
Para sostener el superávit, el Gobierno aceleró el ajuste en subsidios, salarios estatales y obra pública

Fuente: telam
Según un cálculo privado, en el primer semestre del año el Ministerio de Economía aumentó 3% el gasto primario por la fórmula para las jubilaciones, que explican buena parte del presupuesto público
>El Gobierno necesitó ajustar las clavijas del gasto en áreas como salarios estatales, obra pública y subsidios para compensar una suba general que tuvieron las erogaciones primarias en la primera mitad del año, en torno del 3 por ciento. Ese aumento se dio por el efecto que tiene sobre las cuentas públicas la actualización automática por inflación de jubilaciones y Asignación Universal por Hijo.
Un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) trazó un panorama sobre la dinámica fiscal del primer semestre. En ese trabajo indicaron que “se puede afirmar que en los últimos meses, luego del notable ajuste del gasto ocurrido en 2024, las variaciones interanuales empiezan a oscilar entre valores negativos y positivos”.
ASAP precisó que “durante el primer semestre el Gasto Total se contrajo (-2,0% interanual ajustado por inflación)”. Sin embargo, al excluir el pago de intereses, el resultado cambia: “La variación del Gasto Primario pasa a ser positiva (+2,9% interanual)”.
El informe destaca también “el aumento de las Transferencias corrientes a Provincias (+95,7% interanual)”, impulsadas por “el cumplimiento del mencionado fallo a favor de CABA”. Sin ese pago extraordinario, la variación se reduce a “-1,2% interanual”.
En contraste, el documento menciona “la retracción de las transferencias corrientes al Sector Privado (-17,8% interanual)”, que abarca “las prestaciones previsionales de Anses (-31,1%)” y los giros a “Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y otros del Sector Público (-21,1% interanual)”, dentro de los cuales figuran los subsidios a la energía y al transporte.Por último, el resultado fiscal estimado por ASAP fue de un superávit primario de 6,73 billones de pesos y, al contabilizar los intereses de deuda, un superávit financiero de 1,64 billones de pesos. Eso a pesar de que junio tuvo un déficit primario de 1 billón de pesos y financiero de 2,74 billones.
Estos números no son comparables a los resultados “base caja” que publica la Secretaría de Hacienda y que son tomados en cuenta en el programa con el FMI. El informe de la asociación hace un muestreo de la Administración Pública Nacional, mientras que el reporte mensual considera a todo el sector público, un criterio que suma organismos descentralizados, empresas públicas y fondos fiduciarios. Otro informe privado, de hace algunos días y que se centró en la evolución de los gastos, llegó a conclusiones similares. Según estimaciones de la consultora Analytica, en el acumulado de enero-junio la variación del gasto primario tuvo un incremento de 1,9% en términos reales en comparación con el mismo lapso del año pasado. Sobre un total de 53,5 billones de pesos gastados, unos 26,4 billones están explicados en jubilaciones y pensiones. Esto es prácticamente la mitad del total.A lo largo de 2024 y con mayor magnitud este año ese renglón del gasto comenzó a acelerar. Como la actualización jubilatoria se concreta con el índice de precios de dos meses antes (es decir, este mes se abonará un incremento de 1,5% por el IPC de mayo), en momentos de ritmo de subas de precios en desaceleración, ese rezago hace que el costo para las cuentas públicas crezca.
“El orden fiscal es la raíz de la estabilidad macro de mediano y largo plazo”, señalaron, y estimaron que alcanzar la meta de superávit primario de 1,6 puntos del PBI este año -por encima del objetivo de 1,3 puntos incluido en el acuerdo con el FMI- es esencial para mantener una trayectoria macroeconómica creíble.
Adcap Grupo Financiero recordó que el Programa de Facilidades Extendidas (EFF) establece una meta indicativa nominal para el resultado primario basada en supuestos definidos a fines de 2024. En ese sentido, destacó que “dado que el PBI nominal superó ampliamente esas proyecciones, toda evaluación del desempeño fiscal debe ajustarse en consecuencia”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!