06/07/2025
El potencial exportador de Argentina, según Fernando Marengo de IAE, dependerá del ajuste y las reformas estructurales

Fuente: telam
El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa
>Julio es un mes con marcada estacionalidad, porque el cobro del medio aguinaldo impulsa gastos extraordinarios, principalmente vinculados con el turismo, y la demanda de dólares por parte de quienes programaron viajes al exterior, pago de cuentas en moneda extranjera y ahorro, según los casos.
Coincidentemente, economistas destacados, como Con ese cuadro, Infobae entrevistó a Fernando Marengo, economista egresado de la Universidad Nacional de Tucumán, máster en Finanzas UTDT, socio y Chief Economist de BlackTORO Global -firma norteamericana dedicada a global wealth y asset management-, profesor de Economía de IAE Business School y exsocio y economista jefe del Estudio Arriazu Macroanalistas, para conocer su mirada de la coyuntura local e internacional y sus expectativas para el resto del año.
— ¿Cuál es su análisis sobre el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos registrado en el primer trimestre?En el caso argentino, los desequilibrios externos históricos suelen estar atados a déficits fiscales, financiados vía emisión monetaria o endeudamiento. Cuando se agota el financiamiento, ya sea por caída de reservas o cierre del crédito, se impone un ajuste abrupto del gasto, con sus consecuencias sociales. Ahora bien, si — ¿Ese desequilibrio puede interpretarse como una señal de fortaleza, como sugirió el viceministro José Luis Daza?
En el caso argentino, cerca del 50% del deterioro de la cuenta corriente en el primer trimestre se explica por mayores importaciones de bienes de capital y sus componentes, además de un fuerte incremento en el turismo emisivo. Aunque también crecieron las importaciones ligadas al consumo, hay que considerar que, a fines de 2023, la brecha cambiaria y la expectativa de devaluación hacían de la importación una forma de resguardo de valor.
Por tanto, se está comparando una economía en recesión con niveles artificialmente altos de importación, con una que crece al 6% interanual. En cuanto al financiamiento, este año hubo una salida de capitales menor en más de USD 3.000 millones respecto a 2023, explicada por el ingreso neto tanto de inversión directa como de portafolio.— ¿Cómo evalúa el nivel actual del tipo de cambio real? ¿Puede hablarse de atraso cambiario?
— Argentina está hoy más cara en dólares que hace un año y medio. Los bienes importados son carísimos en Argentina con fundamento (costo de transporte, aranceles, anticipo de Ganancias e IVA, tasa de estadísticas, Ingresos Brutos, etc.); los exportables, que deberían ser más baratos, no lo son (se mantienen en niveles similares a los de otros países). En el caso de los bienes no transables y tarifas públicas, todavía hay precios muy bajos en comparación regional.Por otro lado, la apreciación del tipo de cambio real -medido, por ejemplo, contra el tipo de cambio del contado con liquidación- no depende de una decisión política, sino del contexto macroeconómico. En todos los procesos exitosos de estabilización hubo un encarecimiento en dólares.— ¿El contexto global justificaría una devaluación con mayor inflación?
Pensar que una nueva devaluación resolverá los desequilibrios estructurales es ignorar nuestra historia reciente. Argentina fue el segundo país con la mayor tasa de depreciación acumulada en los últimos 70 años, por detrás del Congo, y ninguno de estos países se destaca por su productividad.
— En un esquema de flotación cambiaria, disciplina fiscal y desinflación, ¿hay margen para evitar una apreciación excesiva?— ¿Cómo evalúa el nivel actual de reservas internacionales?
Vale aclarar que las reservas sólo se acumulan genuinamente con superávit fiscal. De lo contrario, son resultado de endeudamiento o emisión monetaria, una forma de deuda del Banco Central. Además, las compras de divisas del BCRA dependen de la demanda de base monetaria, no del volumen exportado.
— La — ¿Qué opina del argumento de que el mundo “se aprovecha” de EE.UU., como sostiene cierta narrativa en ese país?
Aunque el sector privado estadounidense ahorra, no alcanza para compensar el desequilibrio del sector público. Por tanto, no es que el mundo se aprovecha de EE.UU., sino que el desajuste es consecuencia del elevado desequilibrio fiscal.
— ¿Qué impacto tiene la política monetaria internacional, especialmente la de la Fed, sobre Argentina?— En su informe del IAE usted mencionó un panorama global negativo para América Latina. ¿Por qué?
Por otro lado, las tasas altas en EE.UU. y Europa reducen los flujos hacia los emergentes. Aunque hay una depreciación global del dólar, la desaceleración y las tasas de interés altas frenan los precios de las materias primas. Por esto el contexto global resulta de moderadamente negativo a negativo.
— Los países pueden amplificar o amortiguar los shocks globales con su política interna. Entre 2023 y 2024, casi todos los países de la región ampliaron sus desequilibrios fiscales y externos. Argentina fue la excepción, con un ajuste fiscal de más de 5 puntos del PBI que le permitió pasar a superávit y mejorar el frente externo. Ese orden fiscal es el que explica hoy el equilibrio de la cuenta corriente, y lo que hace que Argentina sea uno de los países mejor preparados para enfrentar un contexto global adverso. >El desarrollo minero, energético y agroexportador resultará clave para el mediano plazo, generando crecimiento económico, demanda de empleo directo e indirecto y un fuerte incremento en las exportaciones del país, en la medida que se materialice el potencial de estos sectores.
— Según el EMAE, en febrero Argentina alcanzó su nivel de actividad más alto de la historia. Aunque marzo tuvo una caída -por la incertidumbre ante el acuerdo con el FMI-, en abril la economía casi recuperó ese máximo. El crecimiento es muy desigual entre sectores, y se da en un entorno de baja rentabilidad. La transición de un modelo financiero a uno productivo será clave para que la productividad vuelva a ser el principal motor de expansión.
— ¿Qué señales deberían alertar al Gobierno sobre posibles cambios en los flujos de capital hacia emergentes?
Sin eso, es difícil pensar en crecimiento sostenido, algo que Argentina no consigue hace 125 años.
— El mundo vive un contexto de alta incertidumbre, por guerras y tensiones geopolíticas. A diferencia de otras crisis, hoy el dólar está débil y las tasas de los bonos del Tesoro siguen altas. Eso indica que los inversores están diversificando sus portafolios, y EE.UU. debería tomar nota.
1. Avanzar con reformas estructurales que reduzcan el “costo argentino”: presión impositiva (donde provincias y municipios también deben colaborar), legislación laboral, costo financiero, logística e infraestructura.
El crecimiento económico sostenido es condición necesaria -aunque no suficiente- para reducir la pobreza estructural que afecta al país.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!