Domingo 6 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 6 de Julio de 2025 y son las 09:55 ULTIMOS TITULOS:

05/07/2025

El presidente de YPF aseguró que el fallo de la jueza Loretta Preska “es a favor” de la petrolera y “en contra de la República”

Fuente: telam

Horacio Marín aseguró, además, que el precio de la nafta no va a modificarse por la decisión judicial tomada en Estados Unidos. Además habló de la “uberización” de las estaciones de servicio

>“La nafta depende del precio del petróleo, del tipo de cambio. Nosotros estamos trabajando igual, no pasa nada”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, tras las inquietudes que generó el impacto del reciente fallo judicial internacional por la compra del 51% de la compañía y dejó una frase sorprendente: “La jueza falló a favor de YPF y en contra de la República”.

Según explicó, el precio de la nafta responde a una combinación de factores económicos y fiscales, entre los que se encuentran la cotización internacional del petróleo, el tipo de cambio, el valor de los biocombustibles y la carga impositiva. “No tiene nada que ver con el precio de la nafta”, insistió el directivo, en referencia al fallo, durante su diálogo con el canal de noticias A24.

En el transcurso de la entrevista, Marín detalló el nivel de control y tecnología que la empresa ha incorporado para monitorear y gestionar sus operaciones en tiempo real. “Nosotros podemos ver surtidor por surtidor lo que vendemos minuto a minuto, tenemos una herramienta potentísima. Sabemos cuántos alfajores se compran, se venden, todo”, explicó el presidente de YPF. Esta capacidad de análisis y seguimiento, según el ejecutivo, ha permitido a la compañía avanzar hacia una transformación digital de sus estaciones de servicio, proceso que él mismo denominó como la “uberización” del sector.

La “uberización” de las estaciones de servicio implica, en palabras de Marín, la posibilidad de ajustar los precios de los combustibles en función de la demanda y de implementar estrategias comerciales más flexibles. “Quiere decir: podemos poner precios por demanda y por qué hicimos el aumento de nafta y con la app hacer descuentos”, señaló el CEO a A24. Esta estrategia, que se apoya en el uso de aplicaciones móviles, permite a la empresa ofrecer descuentos en horarios de menor demanda, incentivando el consumo nocturno y optimizando la utilización de la infraestructura.

El futuro de YPF y del sector energético argentino, según Marín, está estrechamente vinculado al desarrollo de Vaca Muerta, la formación geológica ubicada en la provincia de Neuquén que se ha convertido en el principal motor de crecimiento de la industria hidrocarburífera nacional. “Con Vaca Muerta estamos en un periodo de crecimiento extraordinario para la Argentina, que toda la industria YPF en particular que tiene el 50 % de Vaca Muerta, vamos a lograr que se exporte en el año 2030, 30 mil millones de dólares adicional, a lo que se exporta a hoy”, proyectó el CEO en diálogo con A24.

La magnitud de este objetivo queda de manifiesto al considerar que, de cumplirse la meta, las exportaciones energéticas argentinas sumarían 30.000 millones de dólares extra anualmente para 2030, una cifra que podría modificar de manera sustancial la balanza comercial del país. Marín reconoció que, si bien actualmente se observa una leve retracción en la actividad, la tendencia general es de expansión y la empresa ya planifica un aumento en la cantidad de equipos de perforación, conocidos en la industria como “rocks”. “En referencia a la actividad, para este momento hay una bajada, pero no es importante y nosotros a partir de este año tenemos que aumentar los rocks —equipos que perforan el suelo—”, explicó el directivo.

El oleoducto en cuestión, con una inversión estimada de 3.000 millones de dólares, constituye una de las obras de infraestructura energética más relevantes de la historia reciente del país y resulta clave para el transporte y la exportación de hidrocarburos provenientes de Vaca Muerta.

En el plano operativo, Marín también se refirió a los recientes cortes de gas que afectaron a distintas regiones del país durante los días más fríos del año. El presidente de YPF atribuyó la situación a un incremento récord en el consumo de gas, sumado a problemas operativos en dos yacimientos que redujeron la producción en aproximadamente 27 millones de metros cúbicos (el equivalente a un barco y medio de gas natural licuado). “El consumo de gas fue batiendo récords todos los días y hubo problemas operativos en dos yacimientos que bajaron la producción por orden de unos 27 millones de metros cúbicos (un barco y medio) y eso lo que hizo es bajar la presión”, explicó el directivo a A24.

El presidente de YPF remarcó que este tipo de situaciones se repiten cada invierno y que, una vez superados los picos de demanda y resueltos los inconvenientes técnicos, las presiones en la red de gas regresan a la normalidad. “Pasa todos los inviernos y va a seguir pasando. Ya están en presiones normales de presión”, aseguró el ejecutivo.

En el ámbito de la formación y el desarrollo de talento, Marín anunció una iniciativa orientada a fortalecer el capital humano de la compañía. “Este año empezamos a enviar a 10 personas por año para hacer máster técnicos a las mejores universidades para generar la YPF invisible que va a ser cuando me vaya”, reveló el presidente de la petrolera a A24. El objetivo de este programa es formar una nueva generación de profesionales altamente capacitados que puedan liderar la transformación tecnológica y operativa de la empresa en el futuro.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!