Viernes 4 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 4 de Julio de 2025 y son las 05:39 ULTIMOS TITULOS:

03/07/2025

Crisis en la industria: por menor demanda y más importaciones, estiman que podrían perderse 60.000 empleos este año

Fuente: telam

La preocupación en el sector manufacturero por la marcha de la actividad es cada vez mayor. La demanda planchada en muchos rubros y la competencia del exterior se traduce en ajuste de plantillas y reorganización de costos. Qué esperan en la UIA para el segundo semestre

>La actividad manufacturera enfrenta una etapa crítica, marcada por la caída de la demanda interna, el avance de las importaciones y los ajustes de costos de las empresas que presionan sobre el empleo. Diversos sectores industriales advierten, cada vez con mayor frecuencia, por despidos crecientes, suspensiones y cierres de turnos en un escenario de consumo debilitado y márgenes cada vez más reducidos.

En el último tiempo, se consolidó una dinámica de ajuste en las plantillas. Las fábricas avanzaron en cancelación de horas extras, cierre de turnos y reducción de personal efectivo. En algunos sectores, como el textil e indumentaria, la caída de la actividad impactó de forma directa en el nivel de empleo registrado. Entre diciembre de 2023 y marzo de este año se perdieron más de 10.600 empleos formales en ese segmento, según datos de la Fundación Pro Tejer. Y aunque aún no hay datos oficiales de la cartera laboral, en el sector estiman que la pérdida de puestos de trabajo continuó en abril y mayo.

Dentro de los sectores más afectados se encuentra el textil, indumentaria y calzado. De hecho, una encuesta reciente de Pro Tejer reveló que el 72% de las empresas implementó medidas que afectaron el nivel de ocupación durante el primer trimestre del año. El 50% canceló horas extras, el 34% cerró turnos y el 32% realizó despidos. A comienzos de 2024, solo el 20% de las compañías había empezado a ajustar personal, pero hacia marzo de 2025 seis de cada diez firmas redujeron su dotación de trabajadores.

Por su parte, desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) enfatizaron que de acuerdo a los relevamientos mensuales que realiza el Centro de Estudios Económicos, la pérdida de empleo en el sector es de “aproximadamente 15.000 trabajadores en el último año y medio aproximadamente”.

“Hacia adelante vamos a depender de las medidas que se tomen. Cuando se hace política industrial, de alguna manera se cuidan esos puestos de trabajo. Ahora, cuando esto no se hace, quedan desprovistos y pasa lo que está sucediendo. Lo que nosotros decimos es que el futuro es incierto, porque va a depender de las medidas que se tomen o de las que no se tomen, y creo que ahí está la clave”, remarcó el titular de Adimra, Elio del Re.

En el plano general, referentes fabriles mencionaron la preocupación por la presión fiscal y los costos laborales. Afirman que el costo argentino limita la competitividad frente a la oferta importada, mientras las ventas locales siguen retraídas. Empresarios advirtieron que las importaciones de bienes de consumo y bienes de capital crecieron en los últimos meses, desplazando producción nacional en varias categorías de demanda.

Dirigentes de la UIA señalaron que el empleo fabril suele ser más inelástico ante la demanda, por lo que se sostiene más tiempo cuando se reduce la actividad. Sin embargo, la continuidad de la recesión empezó a reflejarse en despidos y suspensiones. En recientes declaraciones radiales, el presidente de la UIA, Martín Rappallini, sostuvo que si se mantenía la dinámica actual, la industria podría perder entre 60.000 y 70.000 puestos de trabajo en todo el año. Señaló que desde 2023 ya se habían perdido 39.000 empleos industriales formales y subrayó que el sector seguía la evolución con mucha preocupación.

Rappallini describió un escenario de fuerte contraste entre rubros. Comentó que la industria automotriz mostró signos de recuperación, pero otros segmentos vinculados a la construcción, el calzado, la metalmecánica y el textil continuaron con retrocesos marcados. Consultado por la situación general, explicó que la economía atravesaba un proceso de normalización, tras años de expansión sostenida por gasto público y emisión monetaria. Dijo que la transición implicaba una readaptación a niveles de consumo reales, lo que generaba un ajuste complejo para las empresas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!