Martes 20 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 20 de Mayo de 2025 y son las 13:41 ULTIMOS TITULOS:

20/05/2025

Día Mundial de las Abejas: ¿por qué se celebra el 20 de mayo?

Fuente: telam

El objetivo de la conmemoración es generar conciencia sobre el rol fundamental de estos insectos en los ecosistemas y la amenaza que enfrentan por el uso de pesticidas y el cambio climático

>El Día Mundial de las En un contexto donde el La proclamación del 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas por parte de la ONU en 2018 tiene sus raíces en la necesidad de aumentar la conciencia global sobre la función crítica que estos insectos desempeñan en la agricultura y en la biodiversidad.

Las abejas y otros polinizadores se enfrentan a diversas amenazas, entre las que se encuentran la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas poco sostenibles, el cambio climático y el uso indiscriminado de pesticidas. Esta celebración busca sensibilizar al público sobre la importancia de proteger a los polinizadores y las consecuencias que su declive tendrá para la seguridad alimentaria mundial.

Las abejas son fundamentales para la salud de los ecosistemas debido a su capacidad de polinización, un proceso crucial para la reproducción de casi el 90% de las plantas con flores. Esta actividad garantiza la diversidad genética de las plantas y también contribuye al equilibrio general de los ecosistemas.

Más de 20.000 especies de abejas son responsables de polinizar una abundancia de flores, lo que a su vez sostiene cadenas alimentarias complejas y diversos hábitats naturales.

Además, las abejas sirven como indicadores naturales de la salud ambiental; su bienestar refleja la calidad del aire, el agua y los suelos en un área determinada. La protección de estos insectos y de sus hábitats es esencial para la biodiversidad y la continuidad de los servicios ecosistémicos, como el control de plagas y la fertilidad del suelo.

La polinización realizada por las abejas es un servicio ecológico de incalculable valor para la agricultura mundial, especialmente subrayado por organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y expertos en el campo. Este proceso afecta directa o indirectamente al 75% de los cultivos alimentarios, incluidos productos esenciales como las frutas, verduras, frutos secos y semillas, como lo destacan tanto la FAO como investigadores del CONICET.

La polinización no solo aumenta el rendimiento de las cosechas, sino que también mejora la calidad y diversidad de los alimentos disponibles . Además, incluso productos como la carne se benefician indirectamente de la polinización, ya que el pastizal que alimenta al ganado puede mejorar significativamente en calidad y cantidad cuando es polinizado, hecho que respalda el testimonio de especialistas del CONICET.

La miel, uno de los productos más destacados derivados de las abejas, es valorada tanto por su sabor y propiedades alimenticias como por su versatilidad en la industria alimentaria y terapéutica, según expertos del CONICET y del Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa.

En Argentina, la producción y exportación de miel no solo es un aspecto importante de la economía local, sino que coloca al país como el segundo mayor exportador mundial. La variedad geográfica de Argentina contribuye a una rica diversidad de mieles, cada una con un perfil único de sabores, colores y texturas.

Las abejas también producen polen,

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!