Lunes 19 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 19 de Mayo de 2025 y son las 20:33 ULTIMOS TITULOS:

19/05/2025

Luego de los devastadores incendios, flexibilizaron el uso del fuego en los parques nacionales de la Patagonia

Fuente: telam

La medida se estableció a través de la Resolución 126/2025, teniendo en cuenta las proyecciones del Servicio Meteorológico Nacional para los próximos meses. De igual forma, la decisión tiene sus excepciones

>Luego de haberse declarado la extinción del fuego a fines de abril y con la reanudación de las actividades en las zonas afectadas durante tres meses de emergencia, la situación en los Parques Nacionales de la Patagonia comenzó a normalizarse. De esta manera, a través de Boletín Oficial, el Gobierno emitió una resolución que deja sin efecto algunas normativas que regulaban el uso del fuego en dicha área.

Al mismo tiempo, exceptuaba de cumplir las prohibiciones “a los campamentos organizados que sean administrados por prestadores turísticos habilitados (concesionarios o permisionarios)”.

Para la reciente medida se tuvo en cuenta el cambio en las condiciones meteorológicas y las proyecciones que el Servicio Meteorológico hizo para los próximos meses que “determinan el inicio de la temporada baja de riesgo de incendios forestales”. Esta medida se publicó poco después de que Gobierno de la Provincia de Neuquén y el Comando Unificado del Parque Nacional Lanín declararan la extinción del foco ígneo en el Parque Nacional Lanín.

Las llamas consumieron un total de 22.100 hectáreas solamente en esa zona, siendo Valle Magdalena una de las más afectadas. Según unUno de los coordinadores de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, en diálogo con este medio, explicó que “mediante el procesamiento de imágenes satelitales, pudimos detectar que durante la última temporada de primavera-verano, el fuego arrasó con casi 32 mil hectáreas de bosques Andino Patagónicos en Argentina”.

Para febrero, los alrededores del lago Los Manzanos, en el Nahuel Huapi había llegado a afectar más de 11.000 hectáreas y se extendió por el valle del río Manso Medio hasta el istmo de los lagos Martín y Steffen. Aquí también se vieron comprometidos la Cascada Los Alerces, cerca de los lagos Hess y Roca, y en una zona cercana a la frontera con Chile. Al igual que en el Manso, donde los trabajos de combate demandaron más de 20 días. Las condiciones climáticas y las dificultades para acceder a ciertos espacios dificultaba los trabajos.

Los trabajos de combate se extendieron por más de tres meses y demandaron equipos de más de 200 brigadistas, aeronaves correspondientes al Servicio Nacional de Manejo del Fuego y al Ejército Argentino, que incluía helicópteros y aviones hidrantes, y guardaparques, entre otros.

En sintonía con la medida publicada en horas de la madrugada de este lunes, la Administración prorrogó a través de la Resolución 127/2025 el nuevo Reglamento de Guías de Áreas Protegidas Nacionales.

Pero debido a las necesidades logísticas y administrativas, desde el organismo consideraron necesario un periodo adicional para asegurar que todos los elementos estén en su lugar antes del lanzamiento definitivo. Por tanto, la nueva resolución indicó una prórroga para la entrada en vigencia de un mes y medio aproximadamente.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!